Sin tiempos de espera
Circular incorporó una solución inteligente para ordenar la descarga de granos en puertos exportadores de Paraguay
24 de enero
2022
24 enero 2022
La empresa argentina proveedora de soluciones logísticas para el transporte de granos se expandió al mercado paraguayo con una herramienta digital que permitirá a los productores programar y organizar la entrada, el calado y la descarga de camiones según la capacidad diaria de cada terminal.
Escuchar este artículo ahora

La cosecha gruesa conlleva un pico de actividad en los campos, en las rutas y en el ingreso a los puertos exportadores. La postal de largas colas de camiones para descargar los granos se repite en todas las terminales, lo que equivale a pérdidas de tiempo y recursos que pueden evitarse. Ante este panorama, Circular, la plataforma argentina de logística de granos, incorporó una solución inteligente a través de un sistema de cupos para orquestar el transporte de commodities a granel en Paraguay.

A partir de la campaña impulsada por la compañía, los productores y exportadores podrán ver la disponibilidad en las terminales portuarias y las bandas horarias para escoger adónde ir, ya que el sistema digital distribuye los cupos de los puertos adheridos y agiliza el servicio. Así, día a día se puede programar y organizar la entrada, el calado y la descarga de camiones según la capacidad diaria de cada terminal sin horarios superpuestos ni tiempos de espera.

Marcos Laffaye, co-fundador de Circular

“Durante la campaña pasada, y a pesar de la sequía, se movilizaron  6.2 millones de toneladas de soja hacia los puertos exportadores, lo que equivale a 200.000 viajes en camión”, graficó Marcos Laffaye, co-fundador de Circular y agregó: “Naturalmente, esto provocó largas colas de camiones, con muchas horas ociosas y pérdida de oportunidades para toda la cadena”.

Con esta innovación Circular ofrecerá sus prestaciones en forma gratuita a más de 150 empresas entre exportadores, productores y transportadores, y coordinará la distribución de cupos para la descarga de más de 1 millón de toneladas de granos en los puertos.

“Como muchos de nuestros clientes operan en Paraguay, nos impulsaron a llevar soluciones para la organización de su logística en ese destino. La producción en gran parte está orientada a la exportación, como ocurre en Argentina. Hay muchas similitudes con nuestro mercado”, señaló Andrés Augspach, co-fundador de Circular, y apuntó que el mercado paraguayo constituye la primera expansión de la plataforma de servicios logísticos fuera de Argentina.

Andrés Augspach, co-fundador de Circular

La solución ya está presente en las terminales paraguayas CAIASA -Complejo Agroindustrial Angostura- la planta de procesamiento que trabaja en conjunto,con Louis Dreyfus Commodities (LDC) Aceitera General Deheza(AGD) y Bunge, en Puerto Unión, además de Cargill en Minga Guazú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/20/2025
Las empresas reclamaron al Gobierno nacional reactivar un tendido de 220 kV que permitiría sumar 150 MW de energía paraguaya al sistema argentino y reforzar el abastecimiento del NEA durante el verano. Las provincias advierten que el sistema eléctrico regional atraviesa una situación crítica, con emergencias energéticas prorrogadas hasta 2026 y riesgo de cortes masivos.
| 08/12/2025
El directivo de la compañía del Grupo Techint describió el plan de innovación tecnológica para reducir costos en perforación de pozos en Vaca Muerta. “Con la incorporación de un rig, diseñado por Tenaris y por el proveedor del equipo, vamos a poder lograr un ahorro de hasta 3% en el costo de perforación”, indicó.
# 
| 08/06/2025
El gobierno de Formosa ofreció financiar su reparación con fondos propios, aún no recibió respuesta de Nación. La provincia también se opuso judicialmente al traslado de un transformador clave ubicado en Clorinda, para evitar perder definitivamente la conexión con Paraguay.
| 07/29/2025
A la par de la digitalización de muchas de sus tareas operativas y de monitoreo, YPF quiere transformar también la gestión de sus proyectos de infraestructura al adoptar la metodología BIM (Building Information Modeling) y de gemelos digitales. Esta iniciativa colaborativa representa de manera digital la geometría de una obra en 3D, y suma información detallada sobre todos los aspectos del proyecto como materiales, costos, plazos y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS