Análisis
Aunque refuerza la importación de líquidos para el sector eléctrico, el gobierno define cuánto aumentarán las exportaciones de gas hacia Chile
28 de diciembre
2021
28 diciembre 2021
Cammesa salió a importar 500.000 m3 de gasoil y fuel para complementar la oferta de combustibles para el parque de generación durante el verano. Al mismo tiempo, la Secretaría de Energía define un volumen adicional de exportaciones de gas con transporte en firme hacia Chile. Qué oferta presentó cada petrolera.
Escuchar este artículo ahora

Existe preocupación entre los técnicos del área energética del gobierno —tanto en la Secretaría que dirige Darío Martínez como en Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico— sobre el abastecimiento de combustibles para cubrir la demanda de energía durante los meses de verano. La importación de gas desde Bolivia promedió en los últimos meses los 8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), muy por debajo de lo estipulado en el contrato vigente entre ambos países, y la reserva hídrica en las represas de la cuenca del Paraná sigue muy deprimida (en especial la de Salto Grande).

A raíz de eso, en Cammesa asumen que durante los días de calor que se registren en el período enero-marzo habrá que cubrir el pico de consumo quemando combustibles líquidos. Prueba de eso es que la compañía mixta salió esta semana a licitar la importación de grandes volúmenes de gasoil y fuel oil para reforzar el stock de combustibles en el parque de generación.

Ayer por la noche presentó un tender para comprar 200.000 m3 de fuel oil, en tanto que unos días antes había hecho lo propio para adquirir 300.000 m3 de gasoil en el mercado internacional. Serán, en total, unos 10 cargamentos de derivados del petróleo que arribarán a la Argentina en el primer trimestre de 2022 con un costo total cercano a los 250 millones de dólares, según indicaron a EconoJournal tres fuentes del mercado de trading de combustibles.

Estamos justos para garantizar el suministro de combustibles y reservas hidroelectricas para el verano. La cuenca del Paraná sigue muy baja y Bolivia es una incertidumbre”, explicaron en un despacho oficial del Poder Ejecutivo.

Exportación incremental

Pese a eso, la Secretaría de Energía autorizará esta semana un nivel incremental en las exportaciones de gas hacia Chile entre el 1° de enero y el 30 de abril de 2022. Según la Nota N° 8354 firmada por Darío Martínez, que tiene fecha del 16 de diciembre, el Ejecutivo habilitó a las productoras de gas con compromisos de producción bajo la órbita del Plan Gas.Ar a elevar sus envíos de gas hacia el mercado chile por hasta 5 MMm3/día. El precio de venta del fluido no podrá ser inferior a los US$ 4,47 por millón de BTU según consta en la norma a la que accedió este medio.

Las petroleras tenían tiempo para presentar ofertas hasta el 24 de diciembre. En total se recibieron 11 propuestas de seis empresas: Tecpetrol, Pampa Energía, YPF, Total, PAE y Vista, según el detalle de la Nota N° 0802 firmada por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla Oporto.

Para el mes de enero se recibieron ofertas para exportar 3,205 MMm3/día de gas. Para febrero 3,7 millones y para la segunda quincena de marzo, 4,230 MMm3/día.

La Secretaría de Energía deberá informar ahora cuántas de esas operaciones de venta de gas serán oficialmente aprobadas. De todas, la más llamativa es la de YPF, la petrolera controlada por el Estado, que presentó una venta de gas a sí misma (a su subsidiaria YPF Chile SA), tal vez pensando en tomar la exportación como buffer para colocar su producción en días en que la demanda argentina esté amesetada.

Las dos notas redactadas por la Secretaría de Energía advierten que las exportaciones incrementales hacia Chile “no podrán ser detraídas de aquellos volúmenes comprometidos con Cammesa”. Es decir, la empresa encargada del despacho eléctrico tendrá prioridad para seguir tomando el gas comprometido por las petroleras en las rondas del Plan Gas.Ar. “La duda es si los volúmenes ofertados por las empresas son excedentes a lo que ya está comprometido en el Plan Gas.Ar o no. Habrá que ver qué exportaciones autoriza la autoridad de aplicación”, reconocieron en una compañía.

¿Por qué Ejecutivo avanzó con un proceso de autorización de nuevas exportaciones de gas a Chile si el suministro de combustibles para el verano está justo?

En primer lugar, para dar una señal más a los productores de la cuenca Neuquina, que son los que más inversión comprometieron en el Plan Gas.Ar. Chile está importando LNG a precios mucho record. Para los productores argentinos es un buen negocio tratar de captar parte de ese mercado que está dispuesto a pagar precios mayores a los que se abonan en la Argentina (el precio medio del Plan Gas es de 3,55 dólares).

Más teniendo en cuenta que el sistema de transporte desde la cuenca Neuquina está saturado durante los días de baja demanda de gas en el mercado local. Durante esas jornadas, buena parte de la inyección de gas de las petroleras termina rebotando en la punta de ingreso al sistema porque la capacidad de transporte de gas ya está completa. Frente a ese escenario, varias empresas pidieron que se le permite ampliar las exportaciones con transporte firme hacia Chile para no tener que cerrar pozos en producción.

Es una forma también de premiar a las petroleras que comprometieron producción incremental para el próximo invierno como Tecpetrol y Pampa Energía”, reconoció una fuente oficial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/27/2025
QM Equipment desarrolló un nuevo fracturador a gas que comenzará a probarse en abril en Vaca Muerta. El nuevo equipo está diseñado para operar 24 horas al día y utiliza el gas del propio yacimiento, lo que al mismo tiempo ayudará a reducir los costos operativos, de mantenimiento y las emisiones de GEI.  En diálogo con EconoJournal Fiscaletti, presidente de la empresa, detalló que el proyecto lleva dos años en desarrollo y representa un avance tecnológico que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS