Para consensuar con las cámaras
El gobierno posterga la reglamentación de la Ley de Biocombustibles por seis meses y le hace un guiño a los productores de bioetanol de maíz
19 de octubre
2021
19 octubre 2021
A través de un decreto, el Poder Ejecutivo postergó por 180 días los aspectos centrales de la reglamentación de la Ley de Biocombustibles, que fue aprobada en julio en el Congreso. Estableció seis meses para acordar precios con las cámaras del sector y dejó sin efecto el beneficio que tenían los ingenios tucumanos de etanol sobre los productores maiceros cordobeses.
Escuchar este artículo ahora

Casi cien días después de haberse aprobado en el Congreso, el gobierno postergó por seis meses los aspectos centrales de la reglamentación de la Ley de Biocombustibles (Ley 27.640). Estableció un plazo de 180 días para que la Secretaría de Energía realice una “revisión” de la norma para establecer un mecanismo consensuado con las cámaras del sector sobre la fijación de precios de los biocombustibles. Al menos en ese plazo, dejó sin efecto el artículo 12, inciso b, de la ley aprobada en julio que establecía una ventaja para los productores tucumanos de bioetanol de caña de azúcar en desmedro del producido a base de maíz, centralmente en plantas ubicadas en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Una novedad del decreto es que el precio del bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz serán actualizados conforme a la variación del precio de las naftas en surtidor.

El decreto 717/2021, publicado hoy en el Boletín Oficial, lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Desde la Secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez, destacaron que es “el inicio del proceso de reglamentación”. El primer artículo del decreto reglamenta “las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles” de la Ley 27.640. En el segundo artículo, el decreto 717 instruye a la cartera de Darío Martínez para que, en un plazo de 180 días, “lleve a cabo una revisión del marco regulatorio del sector en materia de seguridad, calidad y registración”. Fuentes del sector privado indicaron a EconoJournal que “estos seis meses serán para llegar a un acuerdo para los aspectos centrales de la nueva normativa, como son la fijación de precio, la mezcla y los cupos”.

La Ley 27.640 había sido aprobada en julio, pero todavía no había sido reglamentada. Establece un régimen de promoción para los biocombustibles hasta el año 2030. La nueva norma redujo de 10% a 5% el corte del biodiesel de soja y maíz para su mezcla obligatoria con el gasoil.

Bioetanol

En el caso del bioetanol, el artículo seis del decreto de hoy establece que los precios del bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz serán fijados por la resolución 852 del 3 de septiembre, que señala que el valor será actualizado mensualmente por esta Secretaría de Energía “de acuerdo a la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para lo cual se considerará el promedio ponderado de las ventas de nafta grado 2 y grado 3 llevadas a cabo por dicha empresa en los últimos 12 meses”.

Además, el decreto aclara que “mientras se aplique la metodología establecida en el párrafo anterior, se considerará que no se materializa el supuesto previsto en el artículo 12, inciso “b” de la Ley N° 27.640”. Es decir, deja sin efecto la mezcla obligatoria que establecía la norma votada en julio, que fijaba un corte del etanol con las naftas de 12%, pero con la posibilidad de reducirlo de 6% a 3% sólo el etanol elaborado a base de maíz, mientras que el producido con caña de azúcar, centralmente en la provincia de Tucumán, quedaba fijo en 6%.

Esto generó una disputa entre los ingenios azucareros tucumanos y los productores de etanol de maíz de la provincia de Córdoba porque el etanol de caña tenía una ventaja sobre la producción maicera. Incluso llegó al plano político entre los gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba es el mayor productor) y Omar Perotti y, ahora, Osvaldo Jaldo, que era el vicegobernador hasta que Manzur asumió en el gabinete nacional después de las PASO.

Declaraciones de Martínez

El secretario de Energía, Darío Martínez, expresó que «en esta primera etapa avanzamos con definiciones para el bioetanol, mientras seguimos trabajando sobre aspectos específicos de biodiesel en conjunto con la senadora nacional María Sacnun, y el diputado nacional Roberto Mirabella de Santa Fe, y los productores del sector».

Además, indicó que «venimos trabajando por orden del presidente, en permanente contacto con las cámaras de productores, legisladores nacionales de las provincias donde se desarrolla la actividad y los demás actores del sector, recibiendo propuesta, e intercambiando ideas para lograr la mejor reglamentación posible, y junto con todos ellos, hemos decidido hacerlo continuando con esta metodología, aunque lleve algún tiempo más«.

Por último, el secretario de Energía manifestó que con las cámaras de bioetanol caña de azúcar y de maíz “hemos acordado una metodología de actualización que implica la unificación del precio del bioetanol, su actualización mensual con la evolución de los precios en surtidor de las naftas, descartando reducciones del porcentaje de corte«.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/05/2025
El servicio se fue restableciendo gradualmente y Edesur comunicó a las 18.46 a través de sus redes que a esa hora ya se le había restituido el servicio a todos los clientes. «Quedan fallas puntuales en la red de media y baja que están siendo atendidas», agregó. «Todavía no se ha podido precisar cuáles fueron los motivos que originaron estas fallas», precisaron fuentes oficiales durante la tarde del miércoles.
| 02/26/2025
El Ministerio de Economía comenzó con el camino formal para lanzar la licitación destinada a ampliar el Gasoducto Perito Moreno (ex GNK) a partir de una iniciativa privada presentada por TGS y declarada de interés público por el gobierno. La Secretaría de Energía supervisará la compulsa, pero Enarsa será la encargada de llevarla a cabo. La ampliación será por 14 MMm3/d, pero se podrá sumar un volumen opcional de 6 MMm3/d. La operación del ducto quedará a cargo del adjudicatario.
| 02/12/2025
China registró el año pasado una pequeña merma en sus importaciones de petróleo crudo tras el récord registrado en 2023. Datos oficiales preliminares indican que el consumo neto de combustibles disminuyó producto de una caída relevante en las ventas de gasoil. Los motores a GNC o GNL y las baterías ganan terreno frente al gasoil en el mercado de camiones.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS