Exportación de energía
Cammesa importa seis nuevos cargamentos de combustibles para incrementar la exportación de energía a Brasil en el verano
5 de octubre
2021
05 octubre 2021
Las dos nuevas licitaciones se concretarán esta semana. Suman 200.000 m3 de gasoil y 100.000 de fueloil. La Argentina aprovecha la crisis energética brasilera provocada por la histórica sequía que atraviese el país vecino para exportar electricidad a precio récord.
Escuchar este artículo ahora

Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM), lanzó dos nuevas licitaciones para reforzar los stocks de combustibles del parque de generación eléctrica. En rigor, las nuevas licitaciones son para comprar cuatro cargamentos más de gasoil y de fuel oil, que se suman a la compra de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) de la semana pasada. En total, son 200.000 m3 de gasoil y 100.000 m3 de fueloil. Las empresas oferentes deberán presentar sus ofertas entre el martes y el miércoles de esta semana.

El objetivo del gobierno es exportar a energía a Brasil aprovechando que el país vecino atraviesa una sequía histórica (la peor desde 1944), lo que provocó una abrupta caída en la generación hidroeléctrica, que es su principal fuente energética.

La importación de Cammesa de esta semana se concretará con dos cargamentos de fuel oil y cuatro cargamentos de gasoil por 200.000 m3. Los barcos llegarán al país a partir de noviembre.

La empresa estatal Integración Energética Argentina S.A. (IEASA, ex Enarsa) importó la semana pasada cuatro cargamentos de LNG para revenderlos también a Brasil. El país presidido por Jair Bolsonaro está importando energía desde la Argentina como parte de un plan de contingencia para sortear la crisis energética que está atravesando.

Importación en verano

Según cálculos de la propia Cammesa, desde octubre de 2020 hasta esta hoy los ingresos provenientes por la exportación de energía hacia Brasil se ubican en alrededor de los 630 millones de dólares. La creciente exportación de energía al sistema brasilero es significativa, sobre todo en un contexto de necesidad de divisas por parte del Tesoro.

El escenario más optimista del gobierno durante el próximo verano, es decir, entre noviembre de 2021 y marzo del año próximo, es exportar energía a Brasil por un total cercano a los 300 millones de dólares más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS