El pedido se realizó hace 15 días
Energía solicitó al BCRA datos bancarios para avanzar con la segmentación, pero no logra resolver un obstáculo clave
12 de agosto
2021
12 agosto 2021
Tres fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal el pedido, aunque en el gobierno reconocen que las dificultades para vincular al titular del CUIT con su lugar efectivo de residencia vuelve muy difícil la implementación de un esquema de esas características.
Escuchar este artículo ahora

La secretaría de Energía le solicitó hace 15 días al Banco Central información financiera de miles de clientes de las distribuidoras de luz y gas para explorar alternativas de segmentación tarifaria de acuerdo al poder adquisitivo de la población. Tres fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal el pedido, aunque en el gobierno reconocen que las dificultades para vincular al titular del CUIT con su lugar efectivo de residencia vuelve muy difícil la implementación de un esquema de esas características.

El pedido de información al Banco Central fue realizado por la subsecretaría de Coordinación Institucional que conduce Santiago Yanotti, un hombre de confianza del secretario Darío Martínez.  

Qué datos pidieron

Desde Energía aclararon que “lo que se pidieron son datos públicos que no violan el secreto bancario”. Eso es porque el secreto bancario corre sobre las operaciones pasivas (los depósitos) y no alcanza a las activas (préstamos y créditos) o cambiarias. “Cualquiera puede poner el CUIT en la central de deudores y saber el nivel de crédito y la condición crediticia de una persona”, explicó una fuente del sector financiero.

El nivel de crédito disponible en la tarjeta es un indicador que puede tomarse como parámetro para avanzar con la segmentación tarifaria, pero el problema surge cuando se intenta precisar donde vive efectivamente esa persona.

Cuál es el problema

Hay una gran cantidad de facturas que no están a nombre de quienes viven en la vivienda sino de dueños anteriores. También surge el problema de los inquilinos, que por lo general no ponen los servicios a su nombre. Por lo tanto, aplicar la segmentación de acuerdo al poder adquisitivo estimado de quien figura en esa factura puede derivar en múltiples reclamos.

Dentro del gobierno incluso se evaluó realizar una campaña para que los usuarios actualicen la titularidad de los servicios y así evitar quejas posteriores, pero así como hay algunos que se beneficiarían poniendo las facturas a su nombre, otros podrían verlo como un riesgo e incluso hacer lo contrario. “Si avanzan con ese tipo de segmentación, alguna gente va a empezar a poner los servicios a nombre de los hijos o de los padres”, señaló una fuente de una de las empresas.     

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ya enfrentó estas dificultades cuando intentó aplicar un esquema de segmentación a partir de 2011, el cual finalmente quedó restringido a la quita de subsidios en algunas zonas geográficas puntuales como Puerto Madero, Recoleta y el corredor Libertador.

En Energía parecieran ser conscientes de estos problemas. “Los datos que se pidieron no nos sirven para segmentar. No se los va a utilizar. Estamos analizando otras variables”, aclararon anoche.

Una información similar ya había sido solicitada al BCRA a comienzos de año. En esa oportunidad quien formuló el pedido fue el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que responde en los hechos al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, pero ahora el funcionario afirma no estar ocupándose del tema. Así lo expresó en una reunión que mantuvo con representantes de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), donde aclaró que es Yanotti quien está explorando alternativas de segmentación tarifaria. A partir de esta respuesta, desde ADEERA aseguraron que acercaran una serie de propuestas a la secretaría de Energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
| 06/02/2025
La prórroga de la emergencia energética le permite al Ministerio de Economía demorar la modificación del esquema de segmentación de subsidios implementado por el gobierno de Alberto Fernández. En materia tarifaria no se esperan cambios sustanciales este año ya que el objetivo principal del gobierno es bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. Los entes reguladores seguirán intervenidos al menos un año más.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
# 
| 05/21/2025
El gobierno recategorizará a usuarios de energía eléctrica del Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios) ubicados en zonas del AMBA de altos ingresos. “El Estado Nacional asume que estos usuarios poseen una manifiesta capacidad contributiva”, señaló la Secretaría de Energía. La medida representa un ahorro fiscal de $ 3.000 millones anuales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS