Nota de Darío Martínez
El gobierno convalida un precio más alto del gas para centrales eléctricas a fin de contener la expansión de subsidios
5 de julio
2021
05 julio 2021
La Secretaría de Energía autorizó a Cammesa a comprar gas a un precio de US$ 4,60 por MMBTU, en la búsqueda de reducir la importación de combustibles líquidos. Señal a la inversión y anticipo de lo que podría venir para el próximo invierno.
Escuchar este artículo ahora

El costo de generación de la electricidad creció este año de la mano de un mayor consumo de combustibles líquidos importados para cubrir la menor oferta hidroeléctrica, a raíz de la sequía histórica que afecta a la cuenca Paraná-Uruguay y también para reemplazar, durante abril y mayor, la escasez de gas producido en el mercado interno.

El costo monómico del sistema eléctrico descendió en 2020 a US$ 57 por MWh desde una media de 66 dólares en 2019. Este año volvió a superar los 60 dólares a partir del consumo de una mayor cantidad de gasoil importado y del incremento del precio del gas que paga Cammesa a partir de la implementación del Plan Gas Ar.

Con la intención de bajar el nivel de combustibles líquidos que está consumiendo el parque de generación térmica, que redundará este año en significativo salto de los subsidios eléctrico, la Secretaría de Energía autorizó a Cammesa a contratar gas disponible en el mercado spot, pero a un precio más elevado que al que venía contratando. Se estima que los subsidios total que recibirá el sector energético podrían trepar en 2021 hasta los US$ 8500 millones.

En rigor, la nota Nº 58537096 firmada por Darío Martínez habilita a la compañía administradora del mercado eléctrico a contratar volúmenes unos 2 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) a un importe de US$ 4,60 por millón de BTU. Ese es el precio que surge del Plan Gas Ar para el período invernal, que se calcula multiplicando el precio medio (3,55 dólares) por 1,3 veces. YPF, el mayor productor de gas del mercado, aportará esos volúmenes. Sin esta habilitación formal de la Secretaría, Cammesa hubiese tenido que contratar al precio spot tradicional, que no supera los 3 dólares. Pero, claro, a ese precio ningún productor hubiese tenido incentivos para venderle y habría decidir colocar esa oferta de gas en el mercado industrial.

El gobierno tiene pendiente la definición de los parámetros de una nueva ronda del Plan Gas Ar para buscar una mayor oferta de gas para el próximo invierno.

Autorización

Para comprar gas a ese importe, Cammesa necesitaba una autorización expresa del Poder Ejecutivo. “Aparecieron algunos productores que tenían excedentes de producción a la oferta que habían comprometido en el Plan Gas Ar”, explicó a EconoJournal una fuente oficial que prefirió la reserva de nombre.

En tal sentido, y con el objetivo puesto en la necesidad de viabilizar inversiones, y dotarlas del dinamismo requerido, en producción de gas natural destinadas a satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus propios yacimientos; se lo instruye para que, por medio de procesos competitivos, acepte las ofertas de volúmenes de gas natural adicionales que eventualmente pudieran realizar los productores adjudicatarios del Plan GasAr, en tanto que dichos volúmenes redunden en la sustitución de combustibles más onerosos para el abastecimiento del Mercado Eléctrico Mayorista”, argumenta la nota firmada por el secretario de Energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/15/2025
YPF busca cerrar un contrato con la empresa china Wison para la construcción de los dos buques licuefactores para la etapa tres del Argentina LNG. La empresa china destaca que los buques para este proyecto serán los de mayor capacidad de producción construidos hasta el momento. Wison no es un jugador desconocido en el nicho industrial de los buques licuefactores. La empresa fabricó de cero la terminal flotante Tango FLNG, que tuvo un breve paso en 2019 por la Argentina, cuando YPF la contrató para exportar gas licuado.
# 
| 09/15/2025
La búsqueda de la eficiencia continua y la incorporación de la mejor tecnología disponible figuran entre las máximas prioridades dentro de la estrategia operativa de AESA. Según su CEO, Diego Pando, la compañía se propone seguir ofreciendo soluciones innovadoras no sólo para YPF, sino también para toda la cadena de valor del mercado energético. “El primer objetivo pasa por estar a la altura de las circunstancias en todo lo que es infraestructura”, remarcó.
| 09/12/2025
YPF mantiene nogociaciones para que la major norteamericana sea uno de los offtakers del Argentina LNG. La petrolera bajo control estatal contrataría a una empresa china para acceder a las plantas flotantes de licuefacción. A su vez, evalúa la construcción de un nuevo oleoducto de exportación desde Vaca Muerta.
# 
| 09/10/2025
El CEO y presidente de YPF expuso en la conferencia Gastech, que se realiza esta semana en Italia, los avances de la empresa y de la industria argentina en su conjunto para desarrollar proyectos de exportación de Gas Natural Licuado producido en Vaca Muerta. Cuál son los próximos contratos que se firmarán.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS