Consecuencias de la sequía
El costo real de la energía trepó en junio casi un 35% y empuja un aumento en los subsidios eléctricos
29 de julio
2021
29 julio 2021
El costo monómico trepó en junio hasta los US$ 85 por MWh generado, cuando en junio de 2020 había sido de US$ 64. La sequía provocó inconvenientes en la generación más barata como la hidroeléctrica y el sistema incorporó combustibles más caros. Lo que paga el usuario solo cubre el 29% del costo.
Escuchar este artículo ahora

Por la sequía en la cuenca del Paraná, el encarecimiento del precio del petróleo, los conflictos sindicales en Neuquén y la demora en la implementación del Plan Gas Ar, el precio de la energía eléctrica aumentó considerablemente en junio en términos interanuales. El costo monómico trepó el mes pasado hasta los 85 dólares por MWh generado, casi un 35% más que en el mismo mes de 2020. En plena cuarentena estricta por la pandemia, en junio de 2020 el costo monómico se había ubicado en 64 dólares por MWh generado. Los datos surgen de información de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. En los hechos, este incremento en el costo de la energía incide de manera directa en un aumento en los subsidios energéticos del Estado, que este año superarán los US$ 8500 millones.

Fuente: Energía y Economía en base a datos de CAMMESA.

El costo monómico es el valor real de lo que cuesta generar energía en el país y resulta clave para determinar cuántos subsidios destina el Tesoro Nacional a la energía eléctrica. Es la suma del valor de la energía térmica, renovable, el fuel-oil, el Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés), la hidroeléctrica, entre otras, que se divide por la cantidad de MW generados. Este dato resulta clave para determinar cuántos subsidios debe aportar el Tesoro Nacional. En junio, con un costo monómico de 85 dólares por MWh generado, lo que paga el usuario representó apenas 25 dólares, el 29 por ciento. Según el Presupuesto 2021, el 70% de los subsidios energéticos están destinados a la electricidad.

En rigor, para el cierre del mes de julio se espera que se sostenga esta tendencia. El costo monómico de la energía de julio de 2020 fue de 66 dólares por MWh generado y todo indica que, en julio de 2021, cuando termine este mes completo, el costo rondará los 85 dólares por MWh generado. En mayo de 2021, el costo de la energía fue de 73 dólares por MWh generado y desde marzo se puede ver la marcada tendencia al alza.

Causas   

El encarecimiento en el costo de la energía se debe a la falta de generación hidroeléctrica, que es una de las más baratas del país. Por la bajante histórica del Paraná, la represa Yacyretá está operando a menos del 50% de su potencia y existen problemas operativos en centrales térmicas como Vuelta de Obligado, San Martín y San Nicolás, que tienen que reemplazar sus ciclos combinados por generación mediante combustibles como fuel oil, que son más caros.

Además, en los últimos meses estos combustibles también se incrementaron por el fuerte aumento del precio internacional del barril de petróleo. El crudo Brent, de referencia para el país, trepó casi un 50% desde el 1° de enero, ya que pasó de 50 a 74 dólares.

Ante esta situación, el gobierno tuvo que salir a reforzar las importaciones de combustibles a precios récords. Cammesa adjudicó a principios de mes la importación de urgencia de 6 cargamentos de gasoil y 3 de fuel-oil. Al mismo tiempo, IEASA (ex Enarsa) concretó la compra de 4 cargamentos de LNG para abastecer la terminal de Escobar en los meses de agosto y septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
# 
| 09/18/2025
Las tres cámaras que reúnen a la totalidad de las pymes productoras de biodiesel paralizaron sus operaciones. Responsabilizan al gobierno por fijar precios de comercialización por debajo de sus costos de producción y advierten que habrá desabastecimiento de biodiesel en septiembre. También denuncian que “el atraso forzado en el precio lleva 15 meses y que la crisis se volvió insostenible”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS