Consecuencias de la sequía
El costo real de la energía trepó en junio casi un 35% y empuja un aumento en los subsidios eléctricos
29 de julio
2021
29 julio 2021
El costo monómico trepó en junio hasta los US$ 85 por MWh generado, cuando en junio de 2020 había sido de US$ 64. La sequía provocó inconvenientes en la generación más barata como la hidroeléctrica y el sistema incorporó combustibles más caros. Lo que paga el usuario solo cubre el 29% del costo.
Escuchar este artículo ahora

Por la sequía en la cuenca del Paraná, el encarecimiento del precio del petróleo, los conflictos sindicales en Neuquén y la demora en la implementación del Plan Gas Ar, el precio de la energía eléctrica aumentó considerablemente en junio en términos interanuales. El costo monómico trepó el mes pasado hasta los 85 dólares por MWh generado, casi un 35% más que en el mismo mes de 2020. En plena cuarentena estricta por la pandemia, en junio de 2020 el costo monómico se había ubicado en 64 dólares por MWh generado. Los datos surgen de información de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. En los hechos, este incremento en el costo de la energía incide de manera directa en un aumento en los subsidios energéticos del Estado, que este año superarán los US$ 8500 millones.

Fuente: Energía y Economía en base a datos de CAMMESA.

El costo monómico es el valor real de lo que cuesta generar energía en el país y resulta clave para determinar cuántos subsidios destina el Tesoro Nacional a la energía eléctrica. Es la suma del valor de la energía térmica, renovable, el fuel-oil, el Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés), la hidroeléctrica, entre otras, que se divide por la cantidad de MW generados. Este dato resulta clave para determinar cuántos subsidios debe aportar el Tesoro Nacional. En junio, con un costo monómico de 85 dólares por MWh generado, lo que paga el usuario representó apenas 25 dólares, el 29 por ciento. Según el Presupuesto 2021, el 70% de los subsidios energéticos están destinados a la electricidad.

En rigor, para el cierre del mes de julio se espera que se sostenga esta tendencia. El costo monómico de la energía de julio de 2020 fue de 66 dólares por MWh generado y todo indica que, en julio de 2021, cuando termine este mes completo, el costo rondará los 85 dólares por MWh generado. En mayo de 2021, el costo de la energía fue de 73 dólares por MWh generado y desde marzo se puede ver la marcada tendencia al alza.

Causas   

El encarecimiento en el costo de la energía se debe a la falta de generación hidroeléctrica, que es una de las más baratas del país. Por la bajante histórica del Paraná, la represa Yacyretá está operando a menos del 50% de su potencia y existen problemas operativos en centrales térmicas como Vuelta de Obligado, San Martín y San Nicolás, que tienen que reemplazar sus ciclos combinados por generación mediante combustibles como fuel oil, que son más caros.

Además, en los últimos meses estos combustibles también se incrementaron por el fuerte aumento del precio internacional del barril de petróleo. El crudo Brent, de referencia para el país, trepó casi un 50% desde el 1° de enero, ya que pasó de 50 a 74 dólares.

Ante esta situación, el gobierno tuvo que salir a reforzar las importaciones de combustibles a precios récords. Cammesa adjudicó a principios de mes la importación de urgencia de 6 cargamentos de gasoil y 3 de fuel-oil. Al mismo tiempo, IEASA (ex Enarsa) concretó la compra de 4 cargamentos de LNG para abastecer la terminal de Escobar en los meses de agosto y septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
| 04/01/2025
El funcionario oficializó su decisión en la reunión de directorio del viernes pasado. Una semana antes había intentado postergar su salida hasta el 1 de junio, pero finalmente se acordó que de un paso al costado ahora, quede sin ninguna potestad decisoria dentro de la empresa encargada del despacho de energía, pero mantenga un contrato como asesor del directorio por los próximos dos meses. En la Secretaría de Energía aguardaban su salida para unificar el frente interno y poder avanzar con la reforma del sector eléctrico.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS