Estimación del Cedlas
Sin segmentación de tarifas los dos deciles de mayores ingresos absorben casi el 35% de los subsidios al gas de red
8 de junio
2021
08 junio 2021
El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) publicó en 2015 un estudio sobre la incidencia distributiva de los subsidios, donde podía verse que los subsidios al consumo de gas de red son pro-ricos, mientras que los subsidios al consumo de gas envasado presentaban un comportamiento inverso.
Escuchar este artículo ahora

La contracara del congelamiento tarifario ha sido en los últimos dos años un incremento de los subsidios económicos. Los últimos aumentos autorizados en la tarifa de luz y gas no servirán para revertir esa tendencia ya que se ubican muy por debajo de la inflación. A este escenario se le sumará la ampliación del subsidio patagónico a 4 millones de usuarios de gas en red lo que repercutirá en un incremento adicional de los fondos que viene aportando el Tesoro. La evidencia de los últimos años muestra que los subsidios al consumo de gas de red son pro-ricos. Por lo tanto, si el aumento de las transferencias públicas no va acompañada por una política de segmentación, el incremento de los subsidios terminará beneficiando en mayor medida a los deciles de mayores ingresos.

El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) publicó en 2015 un estudio sobre la incidencia distributiva de los subsidios, donde podía verse que los subsidios al consumo de gas de red son pro-ricos, mientras que los subsidios al consumo de gas envasado presentaban un comportamiento inverso.

En el caso del segmento de gas por red, el decil de mayores ingresos concentraba entonces más del 18% del total de los subsidios y el decil siguiente casi un 16%, mientras que la participación del decil más pobre en el total de los subsidios apenas llegaba al 2%. Desde entonces, el monto de los subsidios ha variado, pero la regresividad se mantiene.

En lo que refiere a la garrafa, la participación de los deciles más pobres en el total del subsidio era mayor, concentrando los dos deciles de menores ingresos el 30% del subsidio.

Para la realización de esa estimación Cedlas calculó el consumo de gas de red utilizando la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2012-2013, cuantificando el consumo por hogar en metros cúbicos. Luego se utilizaron los cuadros tarifarios vigentes en aquel momento, determinando las respectivas categorías de consumo, mientras que para el caso del gas envasado, el valor del subsidio se calculó como la diferencia entre el precio de la garrafa subsidiada y el valor de mercado de la garrafa.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional”, aseguró en 2021 el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue al Congreso a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zona Fría. El funcionario declaró entonces que bastaba con elevar de 4,46% a 5,44% el recargo que se le cobra al resto de los usuarios de gas del país para hacer sustentable el régimen, pero eso nunca ocurrió. Ahora el gobierno subió el recargo al 6% y fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.
| 03/31/2025
Según datos de la consultora Economía y Energía, la expansión del régimen de Zona Fría en 2021 provocó un efecto inverso al espíritu que buscaba la norma, dado que el consumo en las regiones que se incorporaron al esquema tarifario diferencial —que en su gran mayoría coincide con las provincias de mayor PBI per cápita del país— creció un 7% en los últimos cinco años, mientras que en los distritos que quedaron por fuera del programa la demanda cayó hasta un 9 por ciento
| 02/06/2025
Si bien no todas las empresas mencionaron cuál es el aumento porcentual que pretenden, de la documentación que presentaron para la audiencia, revisada por EconoJournal, se desprenden pedidos de actualización que oscilan entre 20 y 65% en promedio. No obstante, en la audiencia varias firmas citaron ejemplos puntuales con porcentajes de incremento menores al promedio que reclaman. Economía dejó trascender que no autorizará subas mayores a un dígito.
| 02/06/2025
El recorte de subsidios es significativamente menor al aplicado en 2024 porque Economía tomó la decisión de no avanzar en esa dirección durante un año electoral, pero como el martes trascendió que el impacto en los cuadros tarifarios era mayor al 1,5% anticipado el viernes, la decisión oficial terminó siendo que incluso ese recorte de subsidios sea gradual.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS