Crisis política
Sin definiciones sobre la renuncia de Basualdo, la crisis política deja varios heridos en Energía
2 de mayo
2021
02 mayo 2021
Aunque el viernes el ministro de Economía le pidió la renuncia, el gobierno aún no definió qué sucederá con Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica y asesor del Instituto Patria en el área. Cómo terminará el conflicto.
Escuchar este artículo ahora

«Lo peor de esta situación de indefinición es que deja a todos rotos. El presidente, el jefe de Gabinete y (Martín) Guzmán, que no pudieron sacar a (Federico) Basualdo, pero también el propio Basualdo y Darío Martínez. Todos quedan desdibujados«, se sinceró, catárquico, un funcionario del área energética del gobierno. A última hora del domingo, voceros del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía evitaron realizar comentarios sobre la situación de Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, que está involucrado desde el viernes al mediodía en una crisis de renuncias, enredos y desmentidas que estalló en el seno del gobierno.

Después de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, acordara su salida con el presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, Basualdo se negó a presentar la renuncia que le pidió Darío Martínez, titular de Energía, según pudo reconstruir EconoJournal en base a distintas fuentes gubernamentales. Tres días después el subsecretario sigue en el cargo. No contestó la consulta de este medio acerca de su continuidad. Tampoco lo hicieron los colaboradores de Martínez.

Con respaldo

Basualdo es una pieza clave en el armado energético del cristinismo. Es el principal asesor en energía del cristinismo. Orgánico de La Cámpora, responde a Máximo Kirchner y al ministro del Interior, Wado de Pedro. Eso lo diferencia, por ejemplo, de Federico Bernal, interventor del Enargas, que no forma parte de la organización que lidera el hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Si bien tiene a cargo el área de Energía Eléctrica, el subsecretario maneja una agenda mucho más amplia. Por ejemplo, la semana pasada se reunió con empresarios petroleros que están negociando con YPF la compra de yacimientos maduros. También tiene injerencia directa sobre la empresa estatal IEASA, que maneja una caja millonaria de subsidios. Fue Basualdo quien impulsó el reemplazo en febrero de Andrés Cirnigliaro, ex presidente de la compañía, por Agustín Gerez. Por eso La Cámpora y el cristinismo en general se niegan a soltarle la mano.

¿Cómo termina la historia?

Desde Presidencia ensayaron una contorsión narrativa para argumentar que Alberto Fernández comparte la visión de Guzmán con relación a la necesidad de cambiar al titular de la Subsecretaria de Energía, pero arguyen que la salida del funcionario no se producirá inmediatamente porque el ministro se equivocó al filtrar en los medios de comunicación su pedido de renuncia a Basualdo. En todo caso, fue un error compartido, porque en rigor, fueron los voceros del Presidente quienes respaldaron el viernes al ministro de Economía. El silencio oficial no hace más que acentuar el vacío de poder que se generó en la Secretaría de Energía.

Habrá que ver qué sucede con Basualdo, si resiste o no en la Subsecretaría de Energía. Pero no es el único herido que está dejando este embate interno. A Darío Martínez también se le dificultará retomar la iniciativa hasta que no quede claro qué pasará con uno de sus subalternos.

Lo concreto, a esta hora, es que el gobierno apunta a que la pandemia funcione como un catalizador que neutralice la crisis y le quite fuerza en la agenda. En esa clave, fuentes gubernamentales filtraron ayer que el Presidente prevé viajar a Europa dentro de 10 días acompañado por Guzmán. Una vez más, se apuesta a que el paso del tiempo cauterice las heridas. Mientras tanto, la gestión del sector de energía se paraliza.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
El Secretario Coordinador de Energía y Minería detalló las cifras en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. En electricidad se prevé que los hogares y los pequeños comercios pasen de pagar un 52,5% a un 66,6% del costo total de generación, mientras que en gas natural ese porcentaje trepará del 54,6% al 61,5%, con impacto dispar según la segmentación. González también defendió la derogación de la ampliación del régimen de Zona Fría.
| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
| 09/01/2025
La Secretaría de Energía estableció un Factor de Renta Adaptado (FRA) de 0,15 puntos para calcular el precio de la energía en el mercado spot que pagan los grandes usuarios. La oficialización de ese indicador —el corazón de la reforma eléctrica que impulsa el Ejecutivo— inaugura un esquema marginalista no tradicional con el que el gobierno apunta a traccionar inversiones en el segmento de generación de energía. Cuál es la lógica de los cambios introducidos por el Ejecutivo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS