Crisis política
Sin definiciones sobre la renuncia de Basualdo, la crisis política deja varios heridos en Energía
2 de mayo
2021
02 mayo 2021
Aunque el viernes el ministro de Economía le pidió la renuncia, el gobierno aún no definió qué sucederá con Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica y asesor del Instituto Patria en el área. Cómo terminará el conflicto.
Escuchar este artículo ahora

«Lo peor de esta situación de indefinición es que deja a todos rotos. El presidente, el jefe de Gabinete y (Martín) Guzmán, que no pudieron sacar a (Federico) Basualdo, pero también el propio Basualdo y Darío Martínez. Todos quedan desdibujados«, se sinceró, catárquico, un funcionario del área energética del gobierno. A última hora del domingo, voceros del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía evitaron realizar comentarios sobre la situación de Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, que está involucrado desde el viernes al mediodía en una crisis de renuncias, enredos y desmentidas que estalló en el seno del gobierno.

Después de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, acordara su salida con el presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, Basualdo se negó a presentar la renuncia que le pidió Darío Martínez, titular de Energía, según pudo reconstruir EconoJournal en base a distintas fuentes gubernamentales. Tres días después el subsecretario sigue en el cargo. No contestó la consulta de este medio acerca de su continuidad. Tampoco lo hicieron los colaboradores de Martínez.

Con respaldo

Basualdo es una pieza clave en el armado energético del cristinismo. Es el principal asesor en energía del cristinismo. Orgánico de La Cámpora, responde a Máximo Kirchner y al ministro del Interior, Wado de Pedro. Eso lo diferencia, por ejemplo, de Federico Bernal, interventor del Enargas, que no forma parte de la organización que lidera el hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Si bien tiene a cargo el área de Energía Eléctrica, el subsecretario maneja una agenda mucho más amplia. Por ejemplo, la semana pasada se reunió con empresarios petroleros que están negociando con YPF la compra de yacimientos maduros. También tiene injerencia directa sobre la empresa estatal IEASA, que maneja una caja millonaria de subsidios. Fue Basualdo quien impulsó el reemplazo en febrero de Andrés Cirnigliaro, ex presidente de la compañía, por Agustín Gerez. Por eso La Cámpora y el cristinismo en general se niegan a soltarle la mano.

¿Cómo termina la historia?

Desde Presidencia ensayaron una contorsión narrativa para argumentar que Alberto Fernández comparte la visión de Guzmán con relación a la necesidad de cambiar al titular de la Subsecretaria de Energía, pero arguyen que la salida del funcionario no se producirá inmediatamente porque el ministro se equivocó al filtrar en los medios de comunicación su pedido de renuncia a Basualdo. En todo caso, fue un error compartido, porque en rigor, fueron los voceros del Presidente quienes respaldaron el viernes al ministro de Economía. El silencio oficial no hace más que acentuar el vacío de poder que se generó en la Secretaría de Energía.

Habrá que ver qué sucede con Basualdo, si resiste o no en la Subsecretaría de Energía. Pero no es el único herido que está dejando este embate interno. A Darío Martínez también se le dificultará retomar la iniciativa hasta que no quede claro qué pasará con uno de sus subalternos.

Lo concreto, a esta hora, es que el gobierno apunta a que la pandemia funcione como un catalizador que neutralice la crisis y le quite fuerza en la agenda. En esa clave, fuentes gubernamentales filtraron ayer que el Presidente prevé viajar a Europa dentro de 10 días acompañado por Guzmán. Una vez más, se apuesta a que el paso del tiempo cauterice las heridas. Mientras tanto, la gestión del sector de energía se paraliza.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/02/2025
La prórroga de la emergencia energética le permite al Ministerio de Economía demorar la modificación del esquema de segmentación de subsidios implementado por el gobierno de Alberto Fernández. En materia tarifaria no se esperan cambios sustanciales este año ya que el objetivo principal del gobierno es bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. Los entes reguladores seguirán intervenidos al menos un año más.
# 
| 05/21/2025
El gobierno recategorizará a usuarios de energía eléctrica del Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios) ubicados en zonas del AMBA de altos ingresos. “El Estado Nacional asume que estos usuarios poseen una manifiesta capacidad contributiva”, señaló la Secretaría de Energía. La medida representa un ahorro fiscal de $ 3.000 millones anuales.
| 05/15/2025
El Ministerio de Economía canceló este martes el 30% que todavía adeudaba de diciembre por el Régimen de Zona Fría. Pero todavía no giró a las distribuidoras los pagos de enero y febrero y a fin de mes se sumará la deuda de marzo. El esquema de subsidios creado en 2002 abarcaba a 850.000 usuarios, pero la ampliación de 2021 impulsada por el cristinismo lo llevó a 4 millones de beneficiarios. El régimen quedó desvirtuado y se necesitan cada vez más aportes del Tesoro.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS