Post Energia – Wide 1

  
Actualización de la resolución 31/2020
Energía descongeló los ingresos de generadoras eléctricas con un aumento del 29% para el período 2020-2021
Jue 20
mayo 2021
20 mayo 2021
El gobierno finalmente actualizó la remuneración que perciben las generadoras que operan centrales ‘viejas’, que aportan un 60% de la oferta eléctrica que consume el país. La suba es del 29% y se aplicará retroactiva a febrero. Para las centrales térmicas que garantizan el abastecimiento del AMBA, como Costanera y Puerto, la actualización era vital.
Escuchar audio de la nota

La Secretaria de Energía que conduce Darío Martínez publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución 440, que modificó la Resolución N°31/2020 y estableció un incremento del 29% para los ingresos de generadoras de energía eléctrica que se mantuvieron congelados durante más de un año. Era un pendiente que desde hace meses se discutía internamente en el área energética del gobierno. La suba de la remuneración que reciben a los propietarios de centrales térmicas e hidroeléctricas ‘viejas’ —que no tienen contrato con Cammesa— beneficia a empresas como Pampa Energía, Central Puerto, AES, Enel y Orazul Energy, entre otras.

El artículo 5° de la actualización incita a la administradora del mercado eléctrico, Cammesa, a realizar la reliquidación de las transacciones económicas por la venta de energía por cada Agente Generador con los nuevos valores de la remuneración. La medida entrará en vigencia de manera retroactiva y se aplicará a partir de las transacciones económicas correspondientes a febrero de 2021.

La actualización de la resolución 31 integrada el tope de agenda de las empresas generadoras, que desde hace meses advierten que por efecto de la inflación y de la depreciación del tipo de cambio registrado en los últimos 12 meses, no tenían caja suficiente para costear la reposición del stock de repuestos ni tampoco para realizar mantenimientos programados en las plantas. Esa situación estaba empezando a comprometer la seguridad del abastecimiento eléctrico. Para centrales como Costanera, operada por Enel, y Central Puerto, de la empresa homónima, las dos principales usinas que garantizan el abastecimiento del AMBA en momentos de mucho consumo, la actualización de la resolución 31 era vital.

Dado que no habrá una nueva actualización, fuentes de una empresa generadora manifestaron que “el ajuste del 29% es bajo y el 2021 finalizará con un valor en torno al 50% o 60% por debajo de la inflación”.

Pesificación y congelamiento

En febrero de 2020, a través de la resolución 31/2020, el Ministerio de Desarrollo Productivo pesificó las tarifas a un segmento de la generación eléctrica para ahorrar aproximadamente US$ 300 millones anuales.

Para Central Costanera, de Enel, la actualización de la resolución 31 era vital.

En ese momento, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el ex secretario de Energía, Sergio Lanziani, firmaron la regulación y pesificación de la generación vieja de energía eléctrica producida en centrales térmicas e hidroeléctricas que no mantuvieran contrato en dólares con la empresa administradora. La resolución remuneró un 57,4% de la energía que se generó en 2020 mientras que el 42,3% restante se pagó mediante la firma de contratos PPA con Cammesa.

Sin embargo, en marzo de 2020, cuando el gobierno decretó la primera etapa del aislamiento obligatorio por la pandemia de Covid-19, Lanziani suspendió la actualización automática de las remuneraciones que contemplaba una fórmula de ajuste por inflación. Es decir que los ingresos percibidos por las generadoras por la operación de centrales amortizadas están congelados hace más de un año. Ahora, la actualización del 29% tendrá un impacto de entre un 1% y un 2% para los usuarios finales o su proporcional en subsidios del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

GNL Quintero Chile
| 11/28/2023

Proponen transformar el gas de Vaca Muerta en envíos de GNL al mercado asiático a través de la terminal chilena de Quintero

La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
central
| 11/14/2023
La central dispondrá una potencia adicional de 140 MW. Además, permitirá el abastecimiento a más de 300.000 hogares de todo el país e inyectará potencia al sistema interconectado.
Parque-Solar-Guanizuil-II-A-foto-2
| 10/23/2023
El parque está ubicado en San Juan. Cuenta con una generación eléctrica de aproximadamente 300 GWh/año y una potencia nominal de 117MWdc. Con esta incorporación, Central Puerto generará el 9,6% del total de la energía solar del país, y alcanzará una capacidad de 475 MW de energías renovables.
Central-Puerto
# 
| 08/01/2023
Como la zona central a reforzar es el Área Metropolitana de Buenos Aires, aquellas empresas que tienen mayor presencia en esa área tienen mayores chances de ganar. Central Puerto es el principal candidato porque maneja tres centrales en el AMBA. Otro candidato es YPF Luz que en marzo de este año desembarcó en la Central Dock Sud. Generadores evalúan presentar pedidos de prórroga por lo apretado de los plazos del concurso.
WordPress Lightbox