Implicará un salto en los subsidios de energía
Como la oferta de gas no levanta, compran de urgencia más gasoil para junio y reabren la importación de fuel oil
13 de mayo
2021
13 mayo 2021
Cammesa licitó la compra en el exterior de cuatro cargamentos de gasoil. Y retomó, después de varios años, la importación de fuel oil para las centrales eléctricas. Es porque la producción de gas sigue deprimida por debajo de lo previsto.
Escuchar este artículo ahora

Las centrales termoeléctricas están consumiendo desde hace una semana, cuando se empezaron a registrar bajas temperaturas en el área metropolitana de Buenos Aires, unos 15.000 metros cúbicos (m3) de gasoil por día, 3000 de fuel oil y otros tantos de carbón. Hasta que no ingrese en operación el barco regasificador de Excelerate en Bahía Blanca, previsto para fines de mayo, las usinas seguirán quemando combustibles líquidos porque la oferta de gas disponible en el sistema continúa por debajo de lo esperado, lejos de la previsión que hacían en la Secretaría de Energía a principios de año.

Por eso, Cammesa, la empresa que administra el despacho del paqrque de generación, salió esta semana a licitar la compra de cuatro cargamentos de 50.000 m3 de gasoil en el mercado internacional, según indicaron a EconoJournal dos traders sin contacto entre sí.

Las ofertas deberán presentarse el próximo martes 18 de mayo y los barcos de gasoil deberán empezar a arribar a partir de la segunda semana de junio.

La novedad adicional es que Cammesa también salió con un tender para traer del exterior un cargamento de fuel oil, porque no hay oferta disponible de ese combustible en el mercado local.

La falta de gas (por el atraso en los planes de perforación en Neuquén a raíz del conflicto que paralizó la actividad durante casi todo abril) presiona al alza a la importación de combustibles líquidos porque hay que ir reponiendo los stock que se consumen”, explicaron en una generadora.

El buque Exemplar de Excelerate volverá estar operativo en el muelle de MEGA a fines de mayo.

Sobrecostos en dólares

La situación tendrá un extra-costo importante para las arcas del Estado medido en divisas que deberán salir del país para pagar el combustible importado. Si la producción de gas no reacciona en junio o julio y el Estado debe seguir importando a razón de 4-6 cargamentos de líquidos para reemplazar las reservas de gasoil y fuel oil que se consumen, el impacto medido en subsidios será elevado.

Cada cargamento de gasoil cuesta unos US$ 25 millones. Por diferentes motivos, en las últimas tres semanas Cammesa salió a licitar ocho cargamentos de gasoil y uno de fuel oil. Fueron compras por unos US$ 200 millones que no estaban contempladas en la programación estacional que prepara la compañía mixta que administra el sector eléctrico.  

La expectativa del gobierno es que con el ingreso de la terminal regasificadora de Bahía Blanca y un repunte de las temperaturas en la zona centro del país, el requerimiento de combustibles líquidos —mucho más caros que el gas natural— afloje.

Para el trimestre julio-septiembre, el más frío del año, se programó la importación de 150.000 m3 de gasoil. Es una cifra exigua si se la contrasta con el nivel de consumo actual de líquidos. Si las petroleras no cumplen con los volúmenes comprometidos en el Plan Gas Ar, como sucedió en mayo y seguramente suceda en junio, habrá que importar mucho más gasoil que el planificado.   

2 Responses

  1. Las empresas de producción de energía, gas y petróleo y sus derivados deben ser del estado, hay que confiscar las a todas. Han sido parte del saqueo que se hizo en el país durante varias décadas

    1. Totalmente de acuerdo! Confiscarlas y azotar a sus dueños, directores y cuadros gerenciales! Y luego dárselas a los gremios y a los diputados que tan bien gerencian activos productivos. Y tomar muchas gente y crear cientos de puestos en las empresas, para bajar la desocupación. Y volver a Gas del Estado y a SEGBA. Retroceder 40 años y ganar soberanía!! Termo´s head!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS