Implicará un salto en los subsidios de energía
Como la oferta de gas no levanta, compran de urgencia más gasoil para junio y reabren la importación de fuel oil
13 de mayo
2021
13 mayo 2021
Cammesa licitó la compra en el exterior de cuatro cargamentos de gasoil. Y retomó, después de varios años, la importación de fuel oil para las centrales eléctricas. Es porque la producción de gas sigue deprimida por debajo de lo previsto.
Escuchar este artículo ahora

Las centrales termoeléctricas están consumiendo desde hace una semana, cuando se empezaron a registrar bajas temperaturas en el área metropolitana de Buenos Aires, unos 15.000 metros cúbicos (m3) de gasoil por día, 3000 de fuel oil y otros tantos de carbón. Hasta que no ingrese en operación el barco regasificador de Excelerate en Bahía Blanca, previsto para fines de mayo, las usinas seguirán quemando combustibles líquidos porque la oferta de gas disponible en el sistema continúa por debajo de lo esperado, lejos de la previsión que hacían en la Secretaría de Energía a principios de año.

Por eso, Cammesa, la empresa que administra el despacho del paqrque de generación, salió esta semana a licitar la compra de cuatro cargamentos de 50.000 m3 de gasoil en el mercado internacional, según indicaron a EconoJournal dos traders sin contacto entre sí.

Las ofertas deberán presentarse el próximo martes 18 de mayo y los barcos de gasoil deberán empezar a arribar a partir de la segunda semana de junio.

La novedad adicional es que Cammesa también salió con un tender para traer del exterior un cargamento de fuel oil, porque no hay oferta disponible de ese combustible en el mercado local.

La falta de gas (por el atraso en los planes de perforación en Neuquén a raíz del conflicto que paralizó la actividad durante casi todo abril) presiona al alza a la importación de combustibles líquidos porque hay que ir reponiendo los stock que se consumen”, explicaron en una generadora.

El buque Exemplar de Excelerate volverá estar operativo en el muelle de MEGA a fines de mayo.

Sobrecostos en dólares

La situación tendrá un extra-costo importante para las arcas del Estado medido en divisas que deberán salir del país para pagar el combustible importado. Si la producción de gas no reacciona en junio o julio y el Estado debe seguir importando a razón de 4-6 cargamentos de líquidos para reemplazar las reservas de gasoil y fuel oil que se consumen, el impacto medido en subsidios será elevado.

Cada cargamento de gasoil cuesta unos US$ 25 millones. Por diferentes motivos, en las últimas tres semanas Cammesa salió a licitar ocho cargamentos de gasoil y uno de fuel oil. Fueron compras por unos US$ 200 millones que no estaban contempladas en la programación estacional que prepara la compañía mixta que administra el sector eléctrico.  

La expectativa del gobierno es que con el ingreso de la terminal regasificadora de Bahía Blanca y un repunte de las temperaturas en la zona centro del país, el requerimiento de combustibles líquidos —mucho más caros que el gas natural— afloje.

Para el trimestre julio-septiembre, el más frío del año, se programó la importación de 150.000 m3 de gasoil. Es una cifra exigua si se la contrasta con el nivel de consumo actual de líquidos. Si las petroleras no cumplen con los volúmenes comprometidos en el Plan Gas Ar, como sucedió en mayo y seguramente suceda en junio, habrá que importar mucho más gasoil que el planificado.   

2 Responses

  1. Las empresas de producción de energía, gas y petróleo y sus derivados deben ser del estado, hay que confiscar las a todas. Han sido parte del saqueo que se hizo en el país durante varias décadas

    1. Totalmente de acuerdo! Confiscarlas y azotar a sus dueños, directores y cuadros gerenciales! Y luego dárselas a los gremios y a los diputados que tan bien gerencian activos productivos. Y tomar muchas gente y crear cientos de puestos en las empresas, para bajar la desocupación. Y volver a Gas del Estado y a SEGBA. Retroceder 40 años y ganar soberanía!! Termo´s head!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS