Neuquén: el peor conflicto petrolero en años
Vaca Muerta paralizada: los cortes de ruta complican al Plan Gas y comprometen la paritaria petrolera
12 de abril
2021
12 abril 2021
Empresas petroleras advierten que, si el conflicto en Neuquén se extiende, tendrán problemas para inyectar los volúmenes de gas comprometidos en el Plan Gas. Apelarán a la cláusula de fuerza mayor para justificar evetuales demoras. El reclamo de los autoconvocados de Salud también complica la negociación paritaria con los gremios petroleros. El riesgo de que el ‘techo’ salarial se dispare.
Escuchar este artículo ahora

El conflicto que estalló desde hace casi una semana en Añelo, la puerta de acceso a los principales yacimientos de Vaca Muerta, amenaza con generar esquirlas que van mucho más allá de las fronteras neuquinas. Grupos de autoconvocados del sector de Salud —conducidos por dirigentes de izquierda que no responden a Carlos Quintriqueo, secretario general de ATE— mantienen desde hace seis días cortados unos 20 puntos en distintas localidades del interior de la provincia que gobierna Omar Gutiérrez.

El epicentro está en Añelo, pero con el paso de los días los cortes se extendieron hacia Zapala, Plaza Huincul, Picún Leufú, San Patricio del Chañar, Chos Malal y Villa la Angostura.

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta está paralizada. Unos 18 equipos de perforación, otros tantos de workover, tres sets de fractura y unidades de coiled tubing y wireline están desafectadas, porque los trabajadores no pueden llegar hasta las locaciones, según informó el diario Río Negro. Ya se empezó a registrar, incluso, afectación en la producción (se frenaron pozos sin telemetría que no se pueden operar de forma remota) y faltantes de combustibles en las estaciones de servicio. Petroleras como YPF, Shell, Vista Oil&Gas, Pluspetrol y PAE tienen sus operaciones paradas.

Es, sin duda, el peor conflicto registrado en la principal provincia energética del país en los últimos cinco años. También por su naturaleza. Si bien se edificó sobre el reclamo salarial de trabajadores de la salud —una demanda que, frente a la agudización de la pandemia, cuenta con apoyo de buena parte de la opinión pública—, luego se ramificó con nuevos actores que incorporaron una agenda diferente.

Nuevos actores

Por caso, las comunidades mapuche Paynemil, Kaxipayiñ y Campo Maripe cerraron el acceso a rutas petroleras que atraviesan sus territorios para presionar por una mayor participación en el negocio de servicios petroleros. Y agrupaciones sociales representados en el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) se plegaron al conflicto para elevar la visibilización de su demanda por tierras y viviendas dignas.

No es un reclamo multi-causal. Lo sostiene la demanda salarial de Salud. Pero es verdad que a medida que pasan los días el nudo de reclamo se complejiza”, analizó un alto directivo que sigue el devenir del conflicto desde Buenos Aires.

Silencio en Nación

Hasta ahora, la Secretaría de Energía, que conduce el neuquino Darío Martínez, que tiene aspiraciones políticas en la provincia, evitó intervenir en el conflicto. Tampoco lo hizo el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, ni su par de Seguridad, Sabina Frederic. En Energía explican que “es un conflicto por un reclamo salarial a la gobernación provincial”. “No tenemos competencia en esa agenda”, agregaron.

El problema es que, si los cortes se extienden, empezarán a afectar los plazos de ejecución de los proyectos apalancados por el Plan Gas. La concreción de esos desarrollos en tiempo y forma es clave para garantizar el abastecimiento del fluido para el invierno. Más cuando la oferta disponible en el sistema está apretada. Una demora en los planes de perforación de una o dos semanas puede parecer una cuestión menor, pero con los meses de frío tan cerca no lo es.

Fuentes privadas incluso explicaron que, si el conflicto se extiende, “estudian apelar a la cláusula de fuerza mayor incluida en los contratos para justificar un eventual incumplimiento de los volúmenes de gas comprometidos”.

Paritaria petrolera

En cualquier caso, uno de los riesgos que acarrea el conflicto es que termine re-legitimando a los cortes como modalidad del reclamo. “Si la gobernación (neuquina) termina resolviendo el conflicto únicamente con plata, lo más probable es que en poco tiempo tenga varios conflictos similares”, analizó otro directivo de la industria.

Las empresas petroleras están al tanto de la situación. Saben que si el conflicto se desmadra y se extiende en el tiempo, las esquirlas del reclamo terminarán incidiendo la negociación paritaria con los gremios petroleros. YPF y el resto de la cúpula petrolera buscaron la semana pasada descomprimir la tensión con los sindicatos. En esa clave, Pablo González, Marcos Bulgheroni y Hugo Eurnekian, entre otros, recibieron a los líderes gremiales en la torre de Puerto Madero. Quedaron en empezar a discutir hoy (martes) los condiciones técnicas para negociar la paritaria 2021/2022 y analizar si hay margen para recomponer la paritaria 20/21 que otorgó una suba salarial inferior a la inflación que efectivamente se registró en el período.

Será clave ver cómo se resuelve el conflicto. Si los autoconvocados obtienen una suba del 30% o 40% como reclaman será difícil, incluso para los líderes sindicales, alinear a las bases de los gremios. Hoy, lo prioritario es levantar los cortes de ruta”, interpretaron en una empresa. Eso fue lo que exigió como condición para negociar el fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén, José Gerez, que llamó a las partes a una mediación penal. Sin embargo, los autoconvocados no cumplieron con ese pedido y la vía judicial está hoy estancada.  

0 Responses

  1. En conflicto salarial es real de muchos sectores …y la unica solución es no robar más .los sueldo de los gobernantes son superiores y tendrían que ser parejo ,trabajar para y por el pueblo para mejorar las situaciones habitacionales , seguridad, educación, y empleo ..basta de dividir trabajadores ,la salud publica para todos!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/12/2025
La empresa Futura presentó la tapa de cierre rápido OSTAP, su último proyecto surgido de su nueva división de Ingeniería y Construcciones. La empresa es proveedora de las operadoras de Vaca Muerta. Horacio García, gerente General de Futura, remarcó que “el próximo año va a haber mucha actividad en Neuquén y nosotros como proveedores estamos listos para ese salto”.
| 09/12/2025
YPF mantiene nogociaciones para que la major norteamericana sea uno de los offtakers del Argentina LNG. La petrolera bajo control estatal contrataría a una empresa china para acceder a las plantas flotantes de licuefacción. A su vez, evalúa la construcción de un nuevo oleoducto de exportación desde Vaca Muerta.
# 
| 09/10/2025
El CEO y presidente de YPF expuso en la conferencia Gastech, que se realiza esta semana en Italia, los avances de la empresa y de la industria argentina en su conjunto para desarrollar proyectos de exportación de Gas Natural Licuado producido en Vaca Muerta. Cuál son los próximos contratos que se firmarán.
| 09/04/2025
La distribuidora que es controlada en un 70 % por YPF canceló toda su deuda financiera y parte de la comercial con un préstamo sindicado con dos bancos locales. Esto mejora su balance, le da solidez y la prepara para futuras inversiones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS