Descarbonización: Galileo Technologies presenta una nueva Estación de Carga de Hidrógeno
30 de marzo
2021
30 marzo 2021
Comprometida con el objetivo de ofrecer tecnología de cero emisiones al transporte, la compañía presenta su Estación Blue Patagonia para la carga de Hidrógeno en todo tipo de vehículos propulsados con celdas de combustible (FCVs)
Escuchar este artículo ahora

Como síntesis de más de 30 años de experiencia en la compresión de gas y un R&D basado en códigos de seguridad de las industrias química y aeroespacial, la Estación Blue Patagonia es un módulo compacto que ofrece compresión, almacenamiento y despacho de hidrógeno (H2) bajo monitoreo remoto 24/7. 

Con capacidad para dispensar H2 comprimido a 35 y a 70 megapascales (MPa), la estación puede cargar varios vehículos en simultáneo y en un tiempo de 3 minutos por medio de sus mangueras incorporadas o de surtidores independientes. 

Así como su despacho, la capacidad de almacenamiento de H2 que acompaña a la estación también puede incrementarse con el agregado de tanques. Esta ingeniería modular permite que el equipo provea una solución de combustible limpio en estaciones públicas y privadas, atendiendo a vehículos livianos o flotas de buses, camiones o embarcaciones.

Actualmente, el desarrollo de los FCVs se encuentra en un estado embrionario y solo existen unas decenas de vehículos, principalmente en Estados Unidos y Europa. Caracterizados como vehículos de cero emisiones (ZEVs), los FCVs no emiten gases de efecto invernadero (GHG), particulados, óxidos de azufre (SOx) u ozono (O3) a nivel del suelo. De sus escapes solo se libera vapor de agua. 

Estos factores hacen que el H2 sea considerado como una seria alternativa de sustitución de las naftas y el gasoil. Los tiempos se de recarga serán un determinante para inclinar las preferencias de los futuros usuarios en favor de los FCVs. Mientras que un auto eléctrico puede reabastecerse en 30 minutos con el cargador más rápido, un auto impulsado por H2 puede estar listo en pocos minutos.

“Hemos percibido que los costos de las celdas de combustible se han reducido a la mitad en los últimos años y que se aproximan a un 5% de los valores del 2005, mientras que su durabilidad y rendimiento se extienden con nuevos récords, afirmó Osvaldo del Campo, CEO de Galileo Technologies para señalar el interés de la compañía en el H2.

“Si bien aún queda mucho por desarrollar desde la industria automotriz para optimizar costos, una de las principales brechas entre los consumidores y los FCVs es la ausencia de infraestructura para la carga de hidrógeno. En Galileo, siempre hemos buscado superar los dilemas del tipo del huevo o la gallina apostando por la tecnología.  Esa visión es la que nos anima en la presentación de la Estación Blue Patagonia. Solo eliminando barreras para los consumidores, conseguiremos desarrollar la masa crítica que pondrá a los FCVs en la calle y que, a su vez, justificará el incremento de la producción de hidrógeno verde y azul”.

En el mundo, solo el 0,1% del H2 es verde. Este H2 se obtiene como producto del electrólisis del agua (H2O) mediante el uso de electricidad generada por fuentes renovables. Masivamente, el H2 es caracterizado como gris o negro y se obtiene de la transformación de combustibles fósiles en un proceso que implica la liberación emisiones de GHG. Por lo tanto, solo el H2 verde garantiza una eliminación neta de emisiones desde la fuente de energía al escape.

“Tenemos un compromiso total con la descarbonización y el progreso de la transición energética. Este lanzamiento es complementario de nuestras RNG Solutions para la producción de gas natural renovable, el cual puede ser destinado a servir de vector energético sin intermitencias en la generación de la electricidad necesaria para la electrolisis de hidrógeno verde.”

“Asimismo, estamos trabajando en el desarrollo de un proceso de reforma de metano (CH4) con captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) para la producción de H2 a partir de biomasa”, destacó del Campo.

La visión de Galileo Technologies se inscribe en el avenir de una Tercera Revolución Industrial dominada por la digitalización e impulsada por un mix de vectores energéticos de emisiones reducidas y emisiones cero. La misma está orientada por las recomendaciones del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático (IPCC) que destacan la importancia de mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C. Un objetivo que implica alcanzar una descarbonización del 25% hacia 2030 y la eliminación neta de las emisiones hacia 2070.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
| 04/10/2025
La provincia de Neuquén aprobó la creación del “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”, una herramienta que obligará a las empresas petroleras que operan en la Cuenca Neuquina a informar las emisiones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso. Apuntan en 2025 a relevar el estado de cada compañía y a futuro, dictar un marco regulatorio para todo el sector con el fin de reducir el impacto ambiental.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS