Siemens Energy anuncia un nuevo servicio de detección y monitoreo de seguridad cibernética basado en inteligencia artificial para la industria energética
2 de octubre
2020
02 octubre 2020
El servicio de detección y respuesta gestionadas o MDR por sus siglas en inglés, impulsado por Eos.ii ™, está pensado para proteger las estrategias de transición energética de pequeñas y medianas generadoras de energía frente a la creciente amenaza de ciberataques. La plataforma de tecnología Eos.ii y el centro de operaciones de seguridad OT monitorean y detectan ciber amenazas potenciales en tiempo real.
Escuchar este artículo ahora

Siemens Energy anunció hoy un nuevo servicio de ciberseguridad industrial basado en inteligencia artificial (IA), Managed Detection and Response (MDR) por sus siglas en inglés, impulsado por Eos.ii, que permitirá a pequeñas y medianas generadoras de energía defender su infraestructura crítica contra los ciberataques. La plataforma tecnológica MDR, Eos.ii, aprovecha la inteligencia artificial y las metodologías de aprendizaje automático para recopilar y modelar inteligencia de activos de energía en tiempo real. Esto permite a los expertos en ciberseguridad de Siemens Energy monitorear, detectar y descubrir ataques antes de que se ejecuten. Sobre la base de conocimientos prácticos de la plataforma tecnológica de MDR, los expertos en ciberseguridad de Siemens Energy implementan medidas de defensa precisas en el centro de operaciones de seguridad y tecnología operativa de última generación (OT-SOC) de la compañía, para defender a los clientes de generación de energía, petróleo y el gas, energía renovable, transmisión y distribución.

“A medida que la revolución digital transforma la industria energética, los entornos operativos industriales se vuelven cada vez más vulnerables a los ciberataques”, dijo Leo Simonovich, director de ciberseguridad industrial de Siemens Energy. “MDR, con tecnología de Eos.ii, es la primera solución de monitoreo de ciberseguridad impulsada por IA para detectar y prevenir de manera proactiva ciberataques dirigidos a la infraestructura crítica para todos los entornos operativos antes de que los atacantes ataquen”.

Con la experiencia en ciberseguridad industrial y las tecnologías de detección patentadas de Siemens Energy, MDR puede recopilar datos sin procesar de tecnología de la información (TI) y tecnología operativa (OT) de un entorno operativo industrial y luego traducirlos y contextualizarlos en tiempo real. Esto proporciona una imagen unificada del comportamiento anómalo para los defensores con información procesable para detener los ataques. El sistema MDR de Siemens Energy va más allá del monitoreo convencional al lograr una comprensión más profunda de cómo los sistemas digitales se relacionan con el mundo real. Con su flujo de datos de TI y OT unificado, la plataforma de tecnología Eos.ii de MDR utiliza la tecnología de inteligencia artificial y gemelo digital para comparar miles de millones de puntos de datos en tiempo real con un activo que funciona correctamente. Esto proporciona un contexto para que los analistas de Siemens Energy determinen no solo qué eventos son anormales, sino cuáles son consecuentes. El logro técnico de los flujos de datos unificados y el aprendizaje automático crea una plataforma sin precedentes para el análisis detallado y en profundidad.

La solución MDR de Siemens Energy aborda la necesidad de la industria energética de soluciones más sofisticadas para poner a los expertos en seguridad por delante de los atacantes, ya que cada activo de energía conectado digitalmente representa una nueva y posible vulnerabilidad. Las empresas de energía y de servicios públicos se están convirtiendo cada vez más en un objetivo principal de los ciberataques por parte de actores estatales y no estatales que lanzan sofisticados ataques dispersos, ataques durmientes y secuestro de datos contra la energía y la infraestructura crítica en conflictos geopolíticos o adversarios más amplios.

El año pasado, el Instituto Ponemon y Siemens Energy llevaron a cabo un estudio conjunto de encuestas a empresas de servicios públicos globales para evaluar la preparación de la industria para abordar la creciente amenaza de ciberataques. El estudio encontró que el 64% de los encuestados dijo que los ataques sofisticados son un desafío principal y el 54% esperaba un ataque a la infraestructura crítica en los próximos 12 meses. Además, el 25% de los encuestados informó haber sido afectado por mega ataques con la experiencia desarrollada por actores del estado-nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS