Medidas para el sector energético y minero
Cuáles fueron los anuncios de Guzmán para el área energética
2 de octubre
2020
02 octubre 2020
El ministro de Economía anunció un paquete de medidas entre las que se destacan la baja de las retenciones a las exportaciones en el sector minero y el biodiésel. Indicó que el Plan Gas se anunciará “en breve”.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció un paquete de medidas económicas “enfocadas en la recuperación” de la macroeconomía del país. Para el sector minero y el biodiésel se trata de la baja en la alícuota en los derechos de exportación. Lo hizo en una conferencia de prensa realizada en la Casa Rosada acompañado por los ministros Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Luis Basterra (Agricultura) y otros funcionarios como Alberto Hensel (Minería). Las medidas apuntan al sector financiero, agroindustrial, minero, industrial y la construcción.

Respecto a las medidas destinadas al sector minero, Guzmán indicó que «se establece lo que dice la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que es una reducción de los derechos de exportación de metales del 12% actual al 8%, que es el tope que establece esta ley”.

En cuanto el biodiésel, el ministro de Economía subrayó que «se reduce la alícuota de exportación del 30% al 26% en octubre de 2020 convergiendo al 29% en enero de 2021«. Y agregó: “por lo que queda del año se establece un esquema transitorio por los derechos de exportación para el complejo sojero”, que incluye la reducción de las alícuotas para la venta en el exterior de granos de soja y el biodiésel, entre otros”. Remarcó también que “en breve” habrá novedades sobre el Plan Gas “para producir en el país y no tener que importar gas”.

Había trascendido que Guzmán iba a anunciar el lanzamiento de un Bono YPF, pero finalmente esto aún no se dio a conocer. Además, el titular de Economía iba a anunciar una flexibilización para la liquidación de exportaciones para empresas petroleras y mineras. Si bien esto no fue parte de los anuncios, sí se habilitó a que las empresas, después del plazo de un año, puedan liquidar divisas para la inversión extranjera directa.

En la Casa Rosada estuvieron presentes representantes de entidades del sector privado como Alberto Carlocchia y Eugenia Sampalione (CAEM); Gustavo Idígoras (Ciara); Miguel Rodríguez, Miguel Acevedo y David Uriburu (UIA); Iván Szczech (Camarco); Dardo Chiesa (Mesa de las Carnes); y José Martins (Consejo Agroindustrial).

0 Responses

  1. Que no reviente nada por favor. la pregunta es que es lo que le conviene a la Argentina ???? exportar crudo y que otros lo refinen ??? es esto lo que nos conviene ?? . Para exportar LNG hay que fabricarlo primero y una planta cuesta dinero. ¿¿ Podemos exportar a un precio que lo compren ??. El LNG es optimo como combustible. Porque no utilizarlo aqui en Argentina ?? transporte carguero y navios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
La exposición internacional de minería argentina tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires con cifras récords: más de 300 expositores y 20.000m2 de superficie, la participación de todas las provincias mineras y 15 delegaciones internacionales.
| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/04/2025
La ex secretaria de Energía y Minería y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio conversó con EconoJournal durante la PDAC que se está desarrollando en Toronto y destacó particularmente la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Afirma que el litio es la actividad minera más dinámica y agrega que tiene mucha expectativa de que se concrete un proyecto de explotación de cobre.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS