BASF completa instalación de plantas de inyección de polímeros de recuperación terciaria en Chubut
17 de septiembre
2020
17 septiembre 2020
BASF suministró, instaló y puso en marcha cinco unidades en un importante yacimiento petrolífero en la provincia de Chubut. Estas unidades son parte de proyectos de inyección química para aumentar las tasas de recuperación de petróleo.
Escuchar este artículo ahora

En la industria de petróleo y gas, la producción disminuye a medida que los yacimientos petrolíferos maduran. Con tecnologías de recuperación mejorada de petróleo (EOR), la compañía BASF ofrece soluciones que ayudan a revivir los yacimientos en declive, maximizando la eficiencia de la extracción.

A través del diseño, el suministro, la instalación y la reciente puesta en marcha de cinco unidades modulares de inyección de polímero, BASF logró recientemente extender la vida útil de un importante yacimiento petrolífero en Comodoro Rivadavia (Chubut).

Estas unidades pueden minimizar la degradación mecánica del polímero formando parte de los proyectos de inyección química para aumentar las tasas de recuperación de petróleo. BASF combina polímeros estándar, de alto rendimiento y surfactantes en formulaciones de EOR que se adaptan a las condiciones específicas del yacimiento petrolífero.

“Un factor clave del éxito es la asociación multifacética con el operador durante toda la vida del proyecto. Aquí es donde nuestras soluciones químicas de “lab-to-well” marcan la diferencia”, explica Luciano Bertinelli, gerente de Químicos de Performance de BASF.

A través de lab-to-well, la compañía apoya a sus clientes en toda la cadena del proceso de desarrollo del producto y su implementación. Durante la fase de diseño, la recuperación mejorada de petróleo (EOR) de BASF, personaliza la solución química a las condiciones del reservorio mediante el modelado, las pruebas de laboratorio y las buenas condiciones de funcionamiento para garantizar que el producto sea de fácil implementación en el terreno.

En este sentido, BASF ofrece los equipos de disolución adecuados para la fase de implementación, proporciona apoyo durante la inyección para garantizar su óptimo funcionamiento, capacita al personal del cliente en las áreas operativas de las plantas y otorga soporte remoto permanente: “Profesionales de distintas especialidades dieron soporte al cliente y sus contratistas en el sitio de llegada de los contenedores, montaje y puesta en marcha, asegurando que las plantas alcanzaran la performance requerida por el cliente”, comenta Luciano Bertinelli.

En el proyecto de inyección, es esencial la hidratación y la administración de la solución de polímero con una degradación mecánica mínima. Las unidades modulares de disolución de polímeros preservan las cadenas de polímeros, son extremadamente robustas y operan remotamente con requerimientos mínimos de mantenimiento, lo que garantiza un funcionamiento continuo.

“El proyecto en Argentina contó con un cronograma muy acotado, Asimismo, se logró cumplir con los plazos desafiantes y con el presupuesto. En la fase final, el apoyo que generamos en el sitio fue crucial para lograr una puesta en marcha perfecta de las unidades de inyección”, aclara Bertinelli.

Argentina está llevando a cabo proyectos de recuperación de petróleo en varias regiones del país. Los proyectos de inyección de polímeros implican el suministro de unidades de inyección de polímeros de alto peso molecular (HPAM) y de polímeros de BASF.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
# 
| 01/31/2025
La provincia de Chubut aprobó la operación por la que Pecom se adjudicó el 50% de la concesión Campamento Central – Cañadón Perdido. La aprobación provincial completa la adquisición de las áreas adjudicadas a PECOM por YPF en el Proyecto Andes. La otra mitad de la concesión estaba en manos de Enap-Sipetrol, que acaba de desprenderse de sus activos en la Argentina.
# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 12/12/2024
NCY, una compañía creada por dos empresarios petroleros del Golfo San Jorge, firmó un acuerdo con Pecom para encargarse de la operación de las áreas que la petrolera del Grupo Perez Companc adquirió este año de manos de YPF. La firma regional deberá mejorar la productividad de los campos convencionales que compró Pecom, para lo cual durante 2025 deberá readecuar la estructura operativa de los bloques.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS