En un foro internacional
Galuccio disertó ante empresarios petroleros de EE.UU.
10 de junio
2020
10 junio 2020
El encuentro fue organizado por Argentina Project del Wilson Center y participaron ejecutivos de Exxon Mobil y Chevron y asesores del Departamento de Energía de EE.UU.
Escuchar este artículo ahora

En el marco del  Argentina Project del Wilson Center, uno de los think thank más prestigiosos del mundo, el presidente y CEO de Vista, Miguel Galuccio, aseguró que el de su compañía es un caso único en la región, al nacer como el primer SPAC de América Latina que en sólo dos años logró posicionarse como un líder del sector.  El ejecutivo disertó en un encuentro virtual integrador por ejecutivos de empresas como Exxon Mobil y Chevron, asesores del  Departamento de Energía y del Tesoro de Estados Unidos y referentes del Departamento de Estado.

Galuccio destacó la enorme potencialidad que representa Vaca Muerta para la Argentina, en términos de inversión, generación de empleo y acceso a las divisas que se requieren.   “En Vaca Muerta hemos recorrido un largo camino de desarrollo y trabajo y hoy es la oportunidad que tiene el país de convertirse en exportador neto de energía”, aseguró. 

En su participación, Galuccio señaló dos acontecimientos que marcaron hitos en la corta historia de Vista: la salida a la Bolsa de Comercio de Nueva York y los resultados alcanzados en Vaca Muerta, en su bloque de shale oil Bajada del Palo Oeste, que la convirtieron en un referente a nivel operativo y de sustentabilidad. También dio detalles de del acompañamiento social que Vista está realizando a la comunidad de Catriel, en Río Negro, y a la ciudad de Neuquén en la difícil situación que atraviesa el país como efectos de la pandemia del Covid-19.

El anfitrión del encuentro fue  Benjamin Gedan, especialista en Latinoamérica y director del Argentina Project para el Wilson Center. Durante la administración de Barack Obama,  Gedan ocupó importantes cargos en la Casa Blanca, donde jugó un rol muy  importante en el fortalecimiento de las relaciones entre Argentina y Estados Unidos.  Fundado en 1977, el Programa Latinoamericano del Wilson Center proporciona información no partidista a una amplia comunidad en Estados Unidos y Latinoamérica de formuladores de políticas sobre temas críticos que enfrenta el hemisferio.  Su task force sobre Vaca Muerta tiene como objetivos conectar a expertos de la industria con altos funcionarios del gobierno norteamericano y realizar recomendaciones prácticas en el desarrollo del yacimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/23/2025
La experiencia se lleva adelante con la empresa de servicios Hulliburton y permite identificar eventos de frac-hits mientras se realizan las etapas de fractura, es decir que alerta sobre la posible interferencia entre pozos que pueden afectar las condiciones ideales de productividad.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
El ingeniero Gerardo Tennerini difundió un informe donde remarca la alta tasa de declinación de la producción no convencional. Como consecuencia de esa declinación acelerada, el 80% de la producción de Vaca Muerta proviene hoy de menos del 20% de sus pozos. EconoJournal entrevistó a Aranguren, Arceo y Lopetegui para saber si es un riesgo concentrarse cada vez más en el shale, o si la diferencia de rentabilidad con respecto a la producción convencional no deja otra opción.
| 06/18/2025
la intensidad de emisiones detectadas en la formación neuquina fue de 0,43 (detecciones cada 100 pozos) contra las 1,37% que arrojó la cuenca pérmica: “El Permian está emitiendo casi tres veces más, lógicamente tiene alrededor de 320.000 pozos mientras que Vaca Muerta cuenta con 80.000. Hay un camino por recorrer, pero el punto de partida es bueno”, señaló Camilo Rincón Ramírez, gerente regional de Insight M.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS