Cambios en la petrolera líder del mercado
Guillermo Nielsen asumió en YPF y Miguel Ángel Gutiérrez sigue en el directorio
13 de diciembre
2019
13 diciembre 2019
El economista tendrá por delante la tarea de apuntalar la actividad petrolera poniendo a la compañía que controla el Estado Nacional como punta de lanza del despegue.
Escuchar este artículo ahora

Guillermo Nielsen asumió este viernes como presidente de YPF en reemplazo de Miguel Ángel Gutiérrez, quien por ahora continuará dentro de la compañía, pero solo como director. Los cambios se efectivizaron en la reunión de directorio que se llevó adelante esta tarde en la sede que la firma tiene en Puerto Madero. El economista tendrá por delante la tarea de apuntalar la actividad petrolera con la compañía que controla el Estado Nacional como punta de lanza.

El ex secretario de Finanzas desembarca con dos hombres de confianza: Arturo Giovenco y Andrés Benvenutto. Giovenco, abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, reemplazó a Emilio Apud como director titular clase A en representación de las acciones del Estado Nacional. La novedad de esta tarde es que Miguel Ángel Gutiérrez decidió permanecer en la compañía como director, una decisión que sorprendió porque el nuevo gobierno ha venido criticando con dureza el desempeño de la petrolera líder del mercado.

Los ingresos de YPF cayeron, en el promedio anual, un 14% entre 2016 y 2018 en comparación con el período 2012-2015. Por su parte, la inversión en 2015 había llegado a 6000 millones de dólares y el año pasado tocó un piso de 3400 millones de dólares, un 48,5 por ciento menos que tres años atrás. Si se pone el foco en el upstream, el retroceso es todavía mayor. En 2015 la petrolera desembolsó 5400 millones de dólares y el año pasado apenas 2700 millones, un 50% menos. Por su parte, esa fuerte caída de la inversión repercutió en los niveles de producción. En 2015 la compañía produjo 250.000 barriles de petróleo por día y tres años después apenas 227.000, un 9,2 por ciento menos.

Esta situación fue consecuencia fundamentalmente de un gobierno nacional que no tomó en cuenta a YPF al momento de diseñar la política energética. El mejor ejemplo de ello es la resolución 46/17, un programa de estímulo a la producción no convencional que marginó a la petrolera controlada por el Estado, mientras apuntaló el despegue de Tecpetrol.

El nuevo gobierno adelantó que busca consolidar el crecimiento de Vaca Muerta y asegura que YPF ocupará un papel central dentro de esa estrategia.

4 Responses

  1. Yo no entiendo las recriminaciones a la gestión anterior: no saben que los yacimientos convencionales de YPF están en fuerte etapa de declino y lo que hay que analizar es en cuento creció el no convencional año a año. Recientemente hizo la perforación no convencional más extensa…exporta gas licuado…aumento el uso del Oleoducto del Valle – OLDELVAL – y puso en marcha importantes proyectos de generación eólica y una importante Irina en Tucumán. Sean más serios en las evaluaciones que realizan

    1. Interpreto que en la segunda parte de su comentario está la respuesta a su duda.
      YPF declinó la posición de liderazgo en el desarrollo hidrocarburífero, por distraer recursos en la aventura eólica o en esa usina de El Bracho que Ud. menciona.

  2. Los hidrocarburos son no renovables, la grandes operadoras del mundo ya vienen hace decadas diversificando y cambiando su «core» de petroleo & gas por «energia». En ese contexto es que debe entenderse el proceso de diversificacion de YPF. Lo mismo ocurre con las automotrices globales que estan definiendo dejar de producir motores de explosión en la próxima década. El petroleo y gas será un recurso valioso en la transicion pero dejará de ser rentable o posible su uso en no mas de 20 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/01/2025
El fallo de la jueza Preska se conoció justo cuando se define el financiamiento del Vaca Muerta Sur, la mayor obra de infraestructura hidrocarburífera en el país. Las petroleras socias del proyecto iban a suscribir el próximo lunes los documentos finales de un préstamo por más US$ 2000 millones (con una tasa cercana al 12%). El dictamen en EE.UU. también genera incertidumbre sobre qué pasará con los planes de emisión de deuda de otras compañías energéticas.
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
| 06/26/2025
El gigante canadiense de fertilizantes otorgó un mandato de venta al Bank Of America para desprenderse del 50% de Profertil, el mayor productor de fertilizantes del país. Cuáles son los jugadores locales que están en carrera para adquirir el activo, que ofrece una sinergia natural entre el desarrollo del gas de Vaca Muerta y el salto de la producción agropecuaria. La operación podría superar los US$ 600 millones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS