Decreto presidencial
Sigue el congelamiento, pero liberan precios mayoristas y otorgan subsidio
2 de septiembre
2019
02 septiembre 2019
El valor del barril que se tomará como referencia pasa de $45,19 a $46,69. Además, habrá un subsidio para productores de $2,81 por dolar que eleva el precio a $49,50. También liberan precios en el canal mayorista.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno flexibilizó el congelamiento en el precio de los combustibles y lo complementó con un subsidio. A partir de hoy, el valor del barril de crudo que se tomará como referencia para las transacciones ya no será de $45,19 sino de $46,69, un 3,3% más, según se establece en el DNU 601/19.

A su vez, tal como anticipó EconoJournal el viernes, Hacienda informó que se establece una transferencia de $2,81 por dólar para los productores, llevando el dólar de $46,69 a $49,50 para todos los barriles entregados al mercado interno por un periodo de 30 días. Por último, se benefició también a los refinadores ya que se liberaron los precios en el canal mayorista, donde compran las industrias y los productores rurales. 

El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, recibió el viernes por la mañana a las petroleras en el Palacio de Hacienda para adelantarles los cambios. Allí estuvieron Tecpetrol, Pluspetrol, Vista Oil & Gas y Sinopec, junto con YPF y Pan American Energy (PAE), los dos principales jugadores del sector que, en conjunto, explican casi un 70% del mercado de producción de petróleo. 

Las productoras rechazaron la propuesta del subsidio porque temen que el gobierno actual se vaya sin pagarlo y terminen teniendo que negociar con la próxima administración, que muy probablemente encabece el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández.

Lo que hicieron las petroleras fue contraofertar una propuesta, elaborada bajo la órbita de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph) que, en términos simplificados, preveía que los refinadores se hagan cargo de una parte mayor del costo que generó el congelamiento, ya que consideran que la metodología aplicada recae fundamentalmente sobre las petroleras no integradas. Sin embargo, el gobierno desechó esa opción y avanzó con el subsidio.

Finalmente, los cambios fueron los siguientes:

1) El precio del crudo que deben tomar como referencia productores y refinadores hasta el 13 de noviembre pasa de  $45,19 sino de $46,69, un 3,3% más.

2) El congelamiento para naftas y gasoil seguirá rigiendo solo en las estaciones de servicio. De este modo, los refinadores se ven beneficiados con una flexibilización que les permite venderles combustible a precio de mercado básicamente a industriales y productores rurales. El Ministerio de Hacienda informó a través de un comunicado que el canal mayorista representa el 17% del total del volumen, lo que sumado al 30% de otros productos no congelados originalmente (combustibles de aviación, buques, asfaltos, lubricantes y otros) hace que el 47% del volumen ya no caiga bajo el congelamiento. “Este 47% de volumen equivale aproximadamente a un 38% de las ventas en pesos”, destacaron.

3) Se establece una transferencia de $2,81 por dólar para los productores de petróleo, llevando el dólar de referencia de $46,69 a $49,50 para todos los barriles entregados al mercado interno por un periodo de 30 días. Este monto agrega un 6% de aumento al precio del barril, por lo que se acumula un 9,54% de mayor precio para los productores. “El costo fiscal de esta transferencia es de $1.550 millones de pesos y será solventado reasignando partidas del presupuesto de la Secretaría de Gobierno de Energía”, informó Hacienda. Esta medida no aparece en el DNU 601/19 y fue dada a conocer solo a través del comunicado oficial. 

4) No se realizará la actualización del Impuesto a los Combustibles correspondiente al 1 de septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/07/2025
El gobierno publicó un decreto para reducir el impacto de los impuestos en los surtidores. La forma de completar al remanente impositivo era actualizar 10 pesos por litro por mes. Pero, para evitar presionar a la inflación, el gobierno prefirió actualizar sólo 5 pesos y seguir difiriendo la actualización completa del gravamen.
| 03/01/2025
Durante su discurso en la Legislatura de Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa, pidió generar nuevos mercados para el gas de Vaca Muerta y confirmó una reunión con las operadoras petroleras para este 6 de marzo con el objetivo de avanzar en las obras de infraestructura que necesita la industria.
| 02/05/2025
La cartera que conduce Julio Cordero informó a los gremios petroleros que sólo autorizará esa suba, similar a la que homologó con Camioneros. Sin conflictos en la mira, el sindicato que conduce Marcelo Rucci dialoga con las cámaras empresarias para evaluar una alternativa. «Anteriormente hubo una inflación incontrolable en la que nadie podía acertar sobre lo que iba a pasar al mes siguiente. Hoy la situación está estabilizada, entonces se da una posibilidad diferente de negociación”, aseguró Rucci.
| 01/24/2025
La estación de Jesús María ubicada en Córdoba es la primera en ofrecer este servicio. Este nuevo modelo de cargadores es de desarrollo 100% argentino y posee una interfaz sencilla que le aporta al usuario datos de potencia y también cuál es el estado real en el que se encuentra la carga.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS