Tomará como referencia un dólar de 45,19
YPF pesifica los contratos con sus proveedores por el congelamiento del crudo
27 de agosto
2019
27 agosto 2019
Es probable que el resto de las petroleras siga los pasos de YPF. Por lo tanto, la medida terminará abarcando a todo el sector y seguirá vigente mientras el gobierno mantenga el congelamiento.
Escuchar este artículo ahora

A raíz del congelamiento en el precio del crudo y los combustibles, la petrolera YPF tomó la decisión de pesificar los contratos de sus proveedores de servicios a 45,19 pesos por dólar, el mismo valor de referencia valor fijado en el DNU 566. La decisión afecta a decenas de empresas que a su vez tienen subcontratistas que también sentirán el impacto. Además, es probable que el resto de las petroleras siga los pasos de YPF. Por lo tanto, la medida terminará abarcando a todo el sector.

El mismo viernes 16 de agosto, cuando el DNU salió publicado en el Boletín Oficial, el CEO de YPF, Daniel González, declaró en una videoconferencia con inversores que el congelamiento le restará ingresos a la compañía por 120 millones de dólares mensuales. Como consecuencia de ello, adelantó que se recortarían gastos en una cifra similar, aunque aclaró que no estaba en los planes afectar las fuentes laborales ni la seguridad. Una manera de recortar esos gastos minimizando el impacto sobre la inversión en los campos consiste en pesificar los contratos con los proveedores de servicios.

«Los efectos de la fuerte y repentina devaluación, el congelamiento temporal de los precios de venta de los combustibles, la necesidad de mantener el abastecimiento y las restricciones en el mercado de gas, exponen a la compañía al riesgo de generar un desacople entre sus ingresos y sus gastos. YPF procurará limitar el impacto generado por esta situación adecuando su cadena de abastecimiento a esta realidad, priorizando la continuidad de los proyectos esenciales para el crecimiento de la compañía con foco en la preservación de la actividad, la seguridad y el empleo», aseguró la compañía al ser consultada este martes por EconoJournal.

La tarifa que fijan las contratistas figura en pesos, pero varios de sus costos están dolarizados y se actualizan al tipo de cambio oficial. Uno es el componente de amortización de equipos y otros son los insumos. YPF exigirá a partir de ahora que esos costos dolarizados tomen como referencia un dólar de 45,19 pesos, pese a que, este martes, por ejemplo, el dólar mayorista cotiza cerca de 56 pesos. En el caso de los insumos se aplicará no solo a los que se compren a partir de ahora sino también a los que ya fueron facturados, pero todavía no se pagaron.

YPF tiene claro que contratistas como Schlumberger, Halliburton, San Antonio, Helmerich & Payne, Calfrac y AESA, entre otros, amortizan sus equipos en el largo plazo. Por lo tanto, el argumento es que van a tener que acompañar durante los 90 días de vigencia del congelamiento. «YPF apunta a limitar la volatilidad cambiaria en los contratos que generan en el corto plazo ganancias y pérdidas de oportunidad que no son razonables para inversiones de largo plazo. Con este fin y mientras permanezcan estas restricciones, la compañía adecuará los contratos de bienes y servicios en función del nuevo escenario generado por el congelamiento de precios», remarcó la empresa.

EconoJournal había adelantado el 20 de agosto que las petroleras estaban evaluando esta posibilidad. Ese día se informó que la devaluación había activado cláusulas gatillo que habilitaban a los proveedores a actualizar el valor de las tarifas. “Son gatillos que obligan a las operadoras a rever los contratos cuando el peso devalúa más de un 3% o un 6%, según el caso”, habían explicado desde una empresa de equipos torre. Sin embargo, la decisión de YPF elimina también la posibilidad de avanzar con esa actualización.

Por último, YPF dejó abierta la posibilidad de revisar esta decisión si el gobierno introduce algún cambio en el congelamiento fijado hasta mediados de noviembre. «Estas medidas son de carácter extraordinario, revisables ante cualquier iniciativa oficial que implique una adecuación de los precios de los combustibles, que tiene como única finalidad mantener operaciones financieramente sostenibles y, a través de un esfuerzo compartido, un trato equitativo entre toda la cadena de abastecimiento mientras esté vigente el congelamiento de precios», concluyó.

0 Responses

  1. Lamentable rotura de contratos, y menos esperada de un marco institucional donde «supuestamente» se intentaba promover la inversión dentro de un marco jurídico estable y previsible. El resto de la película ya lo podemos imaginar. Ah … y todo esto es de caracter «extraordinario».

  2. Muy mala decicion para apretar al gobierno ya que ningún proveedor podrá hacer frente a las alzas del país con un valor fijo de $45 cuando el pais esta dolarisado
    por otro lado la rotura de contratos solo generan una degradación de los servicios

  3. Son impresentables. Mandaron a los proveedores un papelucho sin membrete ni firma. Tienen mucho miedo de ir en cana por firmar tremenda rotura de contratos. Manga de cagones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/30/2025
Un relevamiento del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros concluyó que más del 75% de las empresas opera con al menos un 25% de su capacidad ociosa. Al margen de las dificultades que genera el traspaso de las áreas convencionales de YPF a los nuevos actores, el precio del crudo tampoco está acompañando y las obras de infraestructura para evacuación en el no convencional también se demoran”, afirmó Leonardo Brkusic, director del GAPP.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS