Apertura de ventas a Europa
La Argentina exportará en 2019 un millón de toneladas de biodiésel
5 de julio
2019
05 julio 2019
Luego del acuerdo de fines de febrero, la Argentina terminará exportando este año un millón de toneladas de biodiésel a Europa. En total, estas ventas representan US$ 700 millones. Aún esta industria está lejos del récord de 2017, cuando vendió biodiésel por más de US$ 1.600 millones.
Escuchar este artículo ahora

A partir de la reapertura del mercado europeo en el mes de marzo, que alivió al sector local después de varias denuncias de dumping, subsidios y barreras arancelarias, y por el cierre del mercado estadounidense, la Argentina terminará exportando este año un millón de toneladas de biodiésel a ese continente, lo que representa un total de 700 millones de dólares. Aunque en años anteriores este sector exportó por el doble, este dato es alentador para la industria local.

Así lo afirmó a Econojournal una fuente con conocimiento de las operaciones al exterior de biodiesel. “Las ventas de biodiésel a Europa se están realizando normalmente desde marzo, todo está funcionando como lo acordado”, indicó la fuente.

Por más que la Argentina esté todavía bastante lejos del récord de ventas al exterior de biodiésel de 2017, cuando el país exportó por 1.600 millones de dólares, el mercado europeo parece ser una bocanada de aire para este sector

Aún más si se tiene en cuenta las actuales negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que podría traer beneficios para las exportaciones de biocombustibles argentinos hacia ese continente. 

En el país las productoras de este biocombustible, elaborado principalmente a base de soja, abarca a alrededor de 15 empresas con capacidad de exportación, entre las más beneficiadas por las ventas a Europa se encuentran las grandes aceiteras como Cargill y Bunge.

En 2018, las ventas a Europa llegaron a 900.000 toneladas. Aunque el crecimiento de las exportaciones para este año es de 10%, la Argentina cuenta con capacidad de exportar por el doble. De todos modos “el mercado europeo se hubiese cerrado por completo en 2019 sino hacíamos el acuerdo de precios y volumen en febrero”, destacó la misma fuente del sector privado.  

El acuerdo de cuota y precio alcanzado en febrero entre la Argentina y la Comisión Europea es hasta el año 2023. Al igual que Estados Unidos, ese continente había iniciado investigaciones por dumping y subsidios contra las productoras locales y había puesto una barrera arancelaria de 30% para el biocombustible argentino. 

En ese proceso, la Argentina tuvo que demostrar que no estaba aplicando políticas de dumping en este sector. Por tal motivo, este año se habilitaron las ventas de biodiésel por un total de 1,2 millones de toneladas. Es decir, la Argentina terminará exportando alrededor de 200.000 toneladas menos de lo acordado a partir de marzo. 

Mercado estadounidense

El Tribunal de Justicia Internacional de Nueva York también está revisando la investigación por subsidios y dumping al biodiésel argentino que inició ese país hace dos años y que frenó las exportaciones argentinas con un elevado arancel puesto por el gobierno estadounidense. 

En el mes de septiembre podría finalizar la revisión y tenemos expectativas positivas de que Estados Unidos baje los derechos antidumping puestos”, señaló la misma fuente. Aunque agregó que “de todos modos, debemos aguardar porque es bastante complejo el sistema regulatorio de ese país”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
| 03/11/2025
En diálogo con EconoJournal, el ejecutivo de esta firma dedicada a la detección aérea de metano de alta frecuencia trazó un panorama sobre el escenario global y la posibilidad que tiene la Argentina de competir con Estados Unidos para captar nuevos mercados para exportar gas de Vaca Muerta. Destacó la importancia de medir y gestionar las emisiones de metano y advirtió que la Unión Europea exigirá controles más estrictos a partir de 2027.
| 02/20/2025
La Comisión Europea presentará un plan para reducir los costos energéticos. Una propuesta sugiere la posibilidad que la Unión Europea y sus Estados miembro puedan invertir de forma directa en proyectos de GNL. El texto cita el «modelo japonés», en referencia al fuerte respaldo financiero del gobierno del Japón a los proyectos de gas licuado.
| 01/02/2025
La Unión Europea aprobó una directiva en materia de sostenibilidad corporativa que limitará la importación de hidrocarburos desde países que reduzcan significativamente sus emisiones contaminantes. La directiva obligaría a los importadores de GNL a reportar las emisiones de alcance 3, relativas a la cadena de producción y transporte de gas natural. «Los importadores están preocupados porque no tienen los mecanismos o las herramientas para lograrlo», afirmó el directivo de una empresa vinculada a un proyecto de GNL en la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS