Inversión de 40 millones de dólares
Pan American Energy puso en marcha su primer parque eólico en Argentina
21 de diciembre
2018
21 diciembre 2018
El emprendimiento está ubicado en la provincia de Chubut, a unos 200 km de Comodoro Rivadavia. Comenzó a brindar energía con una potencia instalada de 24.15 megavatios y capacidad para satisfacer el consumo eléctrico anual de más de 20.000 hogares.
Escuchar este artículo ahora

Pan American Energy (PAE) puso en marcha el Parque Eólico Garayalde, su primer desarrollo de energías renovables en el país, con una inversión cercana a los 40 millones de dólares. El emprendimiento está ubicado en la provincia de Chubut, a unos 200 km de Comodoro Rivadavia. Comenzó a brindar energía con una potencia instalada de 24.15 megavatios y capacidad para satisfacer el consumo eléctrico anual de más de 20.000 hogares.

El Parque Eólico Garayalde fue el primer proyecto en firmar, en enero de 2017, un contrato de abastecimiento de energía eléctrica renovable con CAMMESA en el marco de la Ronda 1 del Programa RenovAr, iniciativa fue lanzada por el gobierno en mayo de 2016 con el objetivo de incorporar fuentes renovables a la matriz energética local. PAE posee una participación en el parque del 55% y el 45% restante está en poder de la firma 3Gal.

El parque, situado en el cruce con la Ruta Provincial N°30, de acceso a la localidad chubutense de Camarones, produce energía eólica a través de 7 aerogeneradores e incluyó la construcción de una subestación transformadora que permite aportar al MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) la energía generada.  El aporte al Sistema Interconectado Nacional será de más de de 114.000 MWh/año.

Los aerogeneradores son Vestas V136-3.6 MV, con una potencia de 3,45 MW, un diámetro rotor de 126 metros y un largo de pala de 63 metros, pudiendo alcanzar una velocidad máxima de 22,5 m/s, aunque la media prevista es de 85 metros

La obra se inició con el trabajo de suelo en las 700 hectáreas que conforman el predio. Se construyeron las bases portantes para las torres de 85 metros de altura donde fueron montados los aerogeneradores de la marca danesa Vestas que poseen una hélice tres palas con un diámetro de 126 metros.

A su vez, fue necesario realizar un estudio previo de vientos y obras complementarias, como el trazado de caminos internos y el tendido eléctrico que funciona como vínculo con la red del SIN a través de la línea de 132 Kv que va desde Florentino Ameghino hasta Comodoro Rivadavia. La construcción del parque eólico contó con la participación de pymes locales de la provincia de Chubut y demandó el trabajo de un centenar de personas de la región.

0 Responses

  1. Pregunta: Con todo respeto solicito a uds. si pueden, informar, de la existencia de algún proyecto, en Trelew de capitales extranjeros para la construcción de los aerogeneradores- Hace ya mucho tiempo-Saluda Atte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
| 03/10/2025
Las dos empresas multinacionales formalizaron la semana pasada su incorporación al vehículo societario que llevará adelante la construcción del Vaca Muerta Sur (VMOS). Su participación, que es clave para intentar financiamiento internacional para la megaobra, se confirmó después de que se visibilizara un contrapunto con la gobernación de Río Negro, lo que fue interpretada en términos positivos por las fuentes consultadas por este medio.
# 
| 01/31/2025
La provincia de Chubut aprobó la operación por la que Pecom se adjudicó el 50% de la concesión Campamento Central – Cañadón Perdido. La aprobación provincial completa la adquisición de las áreas adjudicadas a PECOM por YPF en el Proyecto Andes. La otra mitad de la concesión estaba en manos de Enap-Sipetrol, que acaba de desprenderse de sus activos en la Argentina.
| 01/28/2025
Algunas compañías internacionales, como TotalEnergies y Equinor, lanzaron en las últimas semanas procesos formales para sondear el interés del mercado en áreas en la ventana de crudo de Vaca Muerta. De fondo subyace una vocación expansiva de petroleras locales que contrasta que cierta pasividad de operadoras multinacionales. Tras adquirir los bloques de ExxonMobil, Pluspetrol evalúa desprenderse de campos de menor envergadura.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS