Está atado al valor del crudo
Fuerzan una negociación con Bolivia para bajar el precio del gas
8 de octubre
2018
08 octubre 2018
El precio del fluido se calcula a partir de una canasta de líquidos que incluye incluye gasoil y fuel, los cuales vienen subiendo de la mano de la disparada del barril de petróleo. Para forzar una negociación, el gobierno recortó la importación la semana pasada. Llega una misión de Bolivia.
Escuchar nota

El gobierno restringió el lunes pasado unilateralmente las compras de gas a Bolivia. En lugar de importar 15 millones de m3 cúbicos diarios, como establece el contrato, compró sólo 10 millones. La decisión forma parte de una tensa negociación que viene manteniendo la Secretaría de Energía con las autoridades bolivianas para renegociar el precio del fluido que se calcula a partir de una canasta de líquidos que incluye gasoil y fuel, los cuales vienen subiendo de la mano de la disparada del barril de petróleo.

Una misión proveniente de Bolivia vendrá esta semana al país para tratar de encontrar una salida, pero la situación es complicada porque Bolivia quiere que se respete el contrato firmado.
La decisión de recortar el gas proveniente de Bolivia sorprendió a varios actores del mercado local porque coincidió justo con un lunes en el que las temperaturas fueron bajas, sobre todo en la Patagonia, y aumentó mucho la demanda de los residenciales. A raíz de ello, hubo algunos problemas con el despacho de gas y fue necesario sumar GNL al sistema, según confirmaron a EconoJournal fuentes oficiales. Para evitar nuevos inconvenientes, al día siguiente se volvió a importar 15 millones de metros cúbicos de Bolivia.

En esta época del año la demanda prioritaria suele disminuir ya que no se suele usar calefacción y todavía no hay un uso generalizado de aires acondicionados. De hecho, en algunos días suele sobrar gas. Sin embargo, el gobierno tuvo mala suerte porque la decisión de importar menos de Bolivia coincidió justo con un día de temperatura baja. “El problema surge porque la caída de la demanda en esta época del año no es tan lineal. Es un poco inestable porque si hay tres días de frío consecutivo la situación puede cambiar rotundamente”, aseguró a EconoJournal un especialista del sector.

La negociación con Bolivia la están llevando adelante la secretaría de Energía y IEASA (ex Enarsa). El objetivo es forzar una renegociación de los precios. En la actualidad el gas de Bolivia cuesta 6,6 dólares el millón de BTU, pero se actualiza trimestralmente y debido a la suba del crudo se espera que supere los 7 dólares porque el barril cotiza por encima de los 80 dólares.
El contrato fue firmado en octubre de 2006 entre Enarsa e Yacimientos Petrolíferos Bolivianos por un período de 20 años y preveía un volumen inicial de importación de 7,7 millones de metros cúbicos por día que luego se iría incrementando hasta alcanzar 27,7 millones de metros cúbicos por día

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
| 01/14/2025
Además de los ajustes tarifarios, otro tema central de la audiencia pública convocada para el 6 de febrero será la modificación del reglamento para el corte del servicio por falta de pago. La audiencia será exclusivamente virtual.
| 01/07/2025
Los mandatarios Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck y plantearon el año pasado al Gobierno nacional la necesidad de provincializar las rutas 22 y 151 para incentivar inversiones que permitan solucionar los problemas de infraestructura logística que enfrenta Vaca Muerta. Sin embargo, fuentes de La Libertad Avanza adelantaron que el Ejecutivo no avanzará en esa dirección. Vialidad Nacional se encuentra trabajando en un esquema alternativo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS