Está atado al valor del crudo
Fuerzan una negociación con Bolivia para bajar el precio del gas
8 de octubre
2018
08 octubre 2018
El precio del fluido se calcula a partir de una canasta de líquidos que incluye incluye gasoil y fuel, los cuales vienen subiendo de la mano de la disparada del barril de petróleo. Para forzar una negociación, el gobierno recortó la importación la semana pasada. Llega una misión de Bolivia.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno restringió el lunes pasado unilateralmente las compras de gas a Bolivia. En lugar de importar 15 millones de m3 cúbicos diarios, como establece el contrato, compró sólo 10 millones. La decisión forma parte de una tensa negociación que viene manteniendo la Secretaría de Energía con las autoridades bolivianas para renegociar el precio del fluido que se calcula a partir de una canasta de líquidos que incluye gasoil y fuel, los cuales vienen subiendo de la mano de la disparada del barril de petróleo.

Una misión proveniente de Bolivia vendrá esta semana al país para tratar de encontrar una salida, pero la situación es complicada porque Bolivia quiere que se respete el contrato firmado.
La decisión de recortar el gas proveniente de Bolivia sorprendió a varios actores del mercado local porque coincidió justo con un lunes en el que las temperaturas fueron bajas, sobre todo en la Patagonia, y aumentó mucho la demanda de los residenciales. A raíz de ello, hubo algunos problemas con el despacho de gas y fue necesario sumar GNL al sistema, según confirmaron a EconoJournal fuentes oficiales. Para evitar nuevos inconvenientes, al día siguiente se volvió a importar 15 millones de metros cúbicos de Bolivia.

En esta época del año la demanda prioritaria suele disminuir ya que no se suele usar calefacción y todavía no hay un uso generalizado de aires acondicionados. De hecho, en algunos días suele sobrar gas. Sin embargo, el gobierno tuvo mala suerte porque la decisión de importar menos de Bolivia coincidió justo con un día de temperatura baja. “El problema surge porque la caída de la demanda en esta época del año no es tan lineal. Es un poco inestable porque si hay tres días de frío consecutivo la situación puede cambiar rotundamente”, aseguró a EconoJournal un especialista del sector.

La negociación con Bolivia la están llevando adelante la secretaría de Energía y IEASA (ex Enarsa). El objetivo es forzar una renegociación de los precios. En la actualidad el gas de Bolivia cuesta 6,6 dólares el millón de BTU, pero se actualiza trimestralmente y debido a la suba del crudo se espera que supere los 7 dólares porque el barril cotiza por encima de los 80 dólares.
El contrato fue firmado en octubre de 2006 entre Enarsa e Yacimientos Petrolíferos Bolivianos por un período de 20 años y preveía un volumen inicial de importación de 7,7 millones de metros cúbicos por día que luego se iría incrementando hasta alcanzar 27,7 millones de metros cúbicos por día

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/11/2025
El ejecutivo describió las acciones de la compañía para alcanzar mayores niveles de eficiencia en un contexto de precios del barril de crudo a la baja. “Hace tres o cuatro meses el escenario era completamente distinto. Sabemos que estamos en una industria con altibajos, es algo normal. La respuesta que tenemos es la agilidad, como ya hemos hecho en distintos escenarios y contextos”, indicó.
| 06/09/2025
El complejo gasífero Cerri de TGS había quedado fuera de servicio el 7 de marzo. Ahora la transportista anunció que la planta volvió a operar en su máxima capacidad. En ese complejo TGS produce líquidos derivados del gas natural. Allí se extraen componentes como etano, propano y butano y luego se reinyecta el gas metano restante en el sistema de transporte para su distribución a hogares e industrias.
| 05/30/2025
Southern Energy, el consorcio que encabeza PAE que instalará una terminal flotante de GNL en Río Negro, ya firmó 30 acuerdos de NDA’s con unas 30 empresas interesadas en comprar gas argentino, de las cuales 15 están avanzados. En julio está previsto que se firme la Decisión Final de Inversión (FID) para instalar un segundo buque de licuefacción.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS