Iguacel busca completar su equipo
Definen cambios en la primera línea de la Secretaría de Energía
25 de septiembre
2018
25 septiembre 2018
José Astolfi finalmente no asumirá como secretario de Combustibles y Recursos No Renovables. Quien sí se sumaría al equipo de Javier Iguacel es Carlos Casares, vocal primero del Enargas, aunque después de terminar la renegociación del precio del gas con productoras y distribuidoras.
Escuchar este artículo ahora

José Astolfi finalmente no asumirá como secretario de Combustibles y Recursos No Renovables. El ex directivo de YPF y El Trébol —la petrolera fundada por Roberto Monti— desestimó el ofrecimiento del titular de Energía, Javier Iguacel. Frente a la reestructuración del área energética, que dejó el rango ministerial para pasar a ser una secretaría bajo la órbita del Ministerio de Hacienda, Astolfi declinó la propuesta y continuará sólo como asesor part-time del secretario. Su reemplazante será Carlos Casares, vocal primero del Enargas, aunque el director del ente regulador pretende transitar un traspaso ordenado que, primero, contempla el cierre de la articulación con las empresas productoras y distribuidoras de gas para fijar el nuevo valor de las tarifas residenciales a partir del próximo lunes 1º de octubre. Sólo una vez que ese proceso esté concluido, asumirá en el Ejecutivo.

Casares pedirá licencia sin goce de sueldo en el Enargas con la condición de que el Directorio del organismo no lo reemplace. A priori, no habría trabas legales para avanzar en esa dirección. En la Secretaría de Energía asumirá en la Subsecretaría de Recursos Hidrocarburíferos, cargo que está vacante desde la salida de Marcos Porteau. Casares iniciará funciones recién una vez que salga su designación formal en el Boletín Oficial. No quiere repetir la historia de Astolfi, que empezó a desempeñarse como secretario de Combustibles de manera informal y finalmente su nombramiento se fue postergando hasta diluirse.

Ex gerente de Gas de Tecpetrol, Casares es reconocido en la industria por su perfil técnico-académico. Formado en Gas del Estado y con más de 25 años de experiencia en el sector energético, también se desempeña en el plano universitario como profesor del ITBA.

Serio y de firmes convicciones, Casares buscará apuntalar la interlocución entre el Ejecutivo y organismo autárquicos como el propio Enargas, siempre respetando las responsabilidades de cada uno. Al igual que lo hizo en el ente regulador del gas, y pese a que hace más de un año que se desvinculó de Tecpetrol, el directivo se excusará de firmar en cualquier iniciativa que involucre al grupo Techint.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/08/2025
La Secretaría de Energía presentó las condiciones que deberán cumplir las estaciones de servicio que quieran contar con la modalidad de autodespacho. Una de las medidas de seguridad más importantes es la obligación de la instalación del sistema “break away”, que permite cortar una manguera ante el olvido de un cliente de retirarla del tanque.
| 03/05/2025
El servicio se fue restableciendo gradualmente y Edesur comunicó a las 18.46 a través de sus redes que a esa hora ya se le había restituido el servicio a todos los clientes. «Quedan fallas puntuales en la red de media y baja que están siendo atendidas», agregó. «Todavía no se ha podido precisar cuáles fueron los motivos que originaron estas fallas», precisaron fuentes oficiales durante la tarde del miércoles.
| 02/26/2025
El Ministerio de Economía comenzó con el camino formal para lanzar la licitación destinada a ampliar el Gasoducto Perito Moreno (ex GNK) a partir de una iniciativa privada presentada por TGS y declarada de interés público por el gobierno. La Secretaría de Energía supervisará la compulsa, pero Enarsa será la encargada de llevarla a cabo. La ampliación será por 14 MMm3/d, pero se podrá sumar un volumen opcional de 6 MMm3/d. La operación del ducto quedará a cargo del adjudicatario.
| 02/06/2025
Si bien no todas las empresas mencionaron cuál es el aumento porcentual que pretenden, de la documentación que presentaron para la audiencia, revisada por EconoJournal, se desprenden pedidos de actualización que oscilan entre 20 y 65% en promedio. No obstante, en la audiencia varias firmas citaron ejemplos puntuales con porcentajes de incremento menores al promedio que reclaman. Economía dejó trascender que no autorizará subas mayores a un dígito.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS