Por la escalada inflacionaria
Petroleros reactivaron en Trabajo la negociación por paritarias
29 de junio
2018
29 junio 2018
La cartera que dirige Jorge Triaca recibió hoy a la mañana a petroleras y sindicatos para discutir los términos de la reapertura petrolera. Los privados ofrecen reconocer un aumento salarial adicional del 5% en julio.
Escuchar este artículo ahora

Las cámaras que nuclean a las empresas petroleras que operan en el país y los diversos gremios que representan a los trabajadores petroleros de base y jerárquicos de las distintas regiones retomaron hoy por la mañana negociaciones paritarias en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Ello, como consecuencia de la difícil situación planteada a nivel económico general, por la brusca devaluación del peso en relación al dólar, la creciente inflación de precios, y el consecuente deterioro de los salarios, cuya evolución en el rubro petrolero había sido acordada en abril en base a una actualización de 15 por ciento, pautada en dos cuotas de 7,5 por ciento, en abril y en octubre.

A este porcentaje se le sumó 6 por ciento a modo de compensación por la paritaria 2017 que también resultó desfasada por los precios, y en base a una “cláusula gatillo” contemplada en el acuerdo del año pasado.

Para este año, el acuerdo no contempla tal tipo de cláusula y si, en cambio, una de “revisión” conforme evolucionara la inflación. Al respecto, y en diálogo con EconoJournal, el secretario general del Sindicato de Petroleo y Gas de  Chubut, Jorge Avila, manifestó su “preocupación” por el actual contexto inflacionario, al punto que relativizó la validez de incrementar la pauta salarial acordada a fines de abril en el 5 por ciento, tal como lo plantea el propio gobierno nacional.

Ávila no estuvo presente hoy en las oficinas de Alem del Ministerio. Tampoco participó José Lludgar, secretario del sindicato de petroleros jerárquicos de Patagonia Austral. A raíz de esas ausencias se consensuó un cuarto intermedio hasta el próximo jueves a las 15 horas.

Posiciones

La oferta de los privados es cancelar un 5% de aumento en un sólo pago en el salario de julio. Aún no existe acuerdo sobre ese punto. “Para algunos ese 5 por ciento adicional implica poder cerrar rápido un nuevo acuerdo, pero hoy lo que nos interesa es saber cómo y cuándo se va a controlar la inflación” manifestó Avila, quien refirió que “si esto no se controla vamos a estar discutiendo salarios cada dos meses”.

De la mesa de negociación participaron, en representación de los gremios petroleros, Guillermo Pereyra,  del sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina; Manuel Arévalo, de Jerárquicos de Neuquén y Claudio Vidal, del sindicato de petroleros privados de Santa Cruz.

La parte empresaria estará representada por la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH)  con YPF y PAE a la cabeza. También participaron Schlumberger y Halliburton, líderes de las empresas de servicios.

Para estas empresas también resulta clave saber si el gobierno nacional ratificará en los próximos días la política de precios dispuesta y vigente en esta industria, habida cuenta de lo que acontece en materia de evolución del dólar y del precio internacional del crudo.

De hecho, por esta horas también esperan definiciones por parte del flamante ministro de Energía, Javier Iguacel, con relación al criterio que se seguirá con los precios de los combustibles derivados en el mercado local.

Empresas y gremios dan por descontado que las discusiones demandará, varias reuniones en la próxima semana.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS