Mantienen precios mayoristas
Se frena la quita de subsidios a la energía eléctrica
15 de mayo
2018
15 mayo 2018
Pese a la fuerte suba del dólar y la llegada del invierno, cuando las empresas generadoras se ven forzadas a utilizar combustibles más costosos, el gobierno mantuvo los precios estacionales de la energía eléctrica sin cambios para el período mayo-octubre.
Escuchar este artículo ahora

La subsecretaría de Energía Eléctrica publicó hoy en el Boletín Oficial la disposición 44 a través de la cual fijó los precios estacionales de la energía eléctrica mayorista para el período que va del 1 de mayo al 31 de octubre de este año. La novedad es que se mantuvieron los valores vigentes en la resolución 1091 de 1 de diciembre del año pasado, lo que evidencia un freno en el sendero de reducción de subsidios que se fijó el gobierno.

Los precios del Mercado Eléctrico Mayorista suelen subir en invierno porque hay menos gas disponible y entonces las empresas generadoras utilizan combustibles líquidos, que son más costosos. A su vez, a partir de diciembre hubo una fuerte devaluación del peso que le puso más presión a los precios. Sin embargo, la decisión oficial fue no trasladar ese incremento de costos a los precios. De este modo, se frena, al menos momentáneamente, la política de reducción de subsidios, lo que sin duda va a tener un impacto sobre el déficit primario, según confirmaron fuentes del sector.

Cuando el gobierno asumió el costo de la energía mayorista para los usuarios cuya demanda de potencia no alcance los 300 Kw oscilaba entre los 83 y 110 pesos por Mwh. En febrero de 2016 se fijó un nuevo precio estacional que oscilaba entre 321,39 y 312,26 pesos, según fuera hora pico, resto o valle. A partir de entonces, se ha venido ajustando periódicamente y la última suba se había aplicado en diciembre con la resolución 1091 de diciembre que llevó el precio en diciembre a la banda 796,1 a 879,9 pesos por Mwh.

Esa misma norma incluía en su anexo II la actualización para el período que fue del 1 de febrero al 30 de abril en el cual el precio de la energía mayorista para los consumos menores a 300 Kw quedó fijado entre 977,6 y 1080,5 pesos por Mwh.

En el caso de los grandes usuarios, los valores vigentes desde febrero oscilan entre 1262,6 y 1395,5 pesos, según sea hora pico, resto o valle.

Ahora se esperaba un nuevo ajuste para todos los usuarios por la llegada del invierno y, sobre todo, por la fuerte suba del dólar que estaba 17,60 pesos a comienzos de diciembre en el mercado minorista y ayer superó los 25,53 pesos, nada menos que un 45 por ciento más. Sin embargo, la disposición 44 sorprendió al mantener los valores sin cambios.

“Establécese la aplicación, durante el período comprendido entre el 1 de mayo de 2018 y el 31 de octubre de 2018, de los Precios de Referencia de la Potencia, Precio Estabilizado de la Energía y Precio Estabilizado del Transporte para la demanda de energía eléctrica declarada por los Agentes Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Público de Distribución del MEM, como destinada a abastecer a sus usuarios de energía eléctrica, o los de otros prestadores del servicio público de distribución de energía eléctrica dentro del área de influencia o concesión del Agente Distribuidor en el MEM, aprobados mediante la Resolución N° 1.091 de fecha 30 de noviembre de 2017 de la ex secretaría de Energía Eléctrica”, puede leerse en el artículo 2.

De este modo, queda claro que se decidió postergar la reducción de subsidios para un período de menos turbulencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
El Secretario Coordinador de Energía y Minería detalló las cifras en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. En electricidad se prevé que los hogares y los pequeños comercios pasen de pagar un 52,5% a un 66,6% del costo total de generación, mientras que en gas natural ese porcentaje trepará del 54,6% al 61,5%, con impacto dispar según la segmentación. González también defendió la derogación de la ampliación del régimen de Zona Fría.
| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS