Día de la Minería
Dólar: mineras reclaman mayor previsibilidad
7 de mayo
2018
07 mayo 2018
Marcelo Álvarez, presidente de CAEM, indicó que “si bien el dólar está atrasado en general para todo el sector exportador, no es bueno que tengamos un comportamiento tan disruptivo”.
Escuchar este artículo ahora

Tras una semana movida para los mercados, desatada por un estrepitoso aumento del dólar que terminó por obligar al Gobierno nacional a hacer algunos ajustes en la tasa de política monetaria –quedó en un 40%- y de la meta fiscal que pasó de 3,2% a 2,7%, los sectores productivos analizan algunas posibles repercusiones.

Marcelo Álvarez, presidente de la cámara de emrpesarios mineros

A fin de hacer un balance sobre cómo afecta a la industria minera, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez, dijo a EconoJournal, que “si bien el dólar está atrasado en general para todo el sector exportador, no es bueno que tengamos un comportamiento tan disruptivo”.

“En términos del comportamiento de la macroeconomía y en términos de la inflación, para todos los segmentos exportadores, el dólar está atrasado. Por eso, creo que ese movimiento, de alguna manera, ayuda a la competitividad y al mantenimiento de la vida útil de las minas”, señaló Álvarez y completó: “No obstante sería bueno también lograr cierta estabilidad; está bien que el dólar esté libre pero que no pegue esos saltos. Ahora tenemos que ver cómo se estabiliza”.

Por su parte, el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, señaló a este medio que para analizar las posibles repercusiones para la actividad, hay que evaluar el contexto en general.

“La República Argentina es una; si repercute a favor es para todos, no es para la minería en particular. Lo que tenemos que tratar de ver es cómo resolvemos los problemas en conjunto, con consenso y madurez”, advirtió el funcionario, y en ese sentido se refirió al Nuevo Acuerdo Federal Minero, que espera sea discutido en el Congreso próximamente.

“Hace un año y medio que venimos trabajando en el Nuevo Acuerdo Federal Minero, que firmaron los gobernadores y el Presidente, que es lo que va a guiar el desarrollo de la minería de los próximos 20 años; creo que todos los sectores productivos lo pueden hacer”, estimó, y sobre la presentación en el Parlamento, dijo: “Estos días no son los adecuados para hacer nada, pero sí tenemos que trabajar para estar listos cuando sea el momento”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/29/2025
El encuentro que se realizó este martes estuvo encabezado por el secretario de Minería, Luis Lucero, y su par de la India, Kantha Rao, junto a los equipos técnicos, de los servicios geológicos de ambos países y con la participación de una misión comercial de grandes empresas públicas y privadas interesadas en llevar adelante posibles inversiones o acuerdos de joint venture.
| 01/27/2025
La formación no convencional se supera día tras día con más inversiones y más actividad. Sin embargo, el incremento en dólares de los salarios e insumos encendió luces amarillas entre las operadoras. La inflación en 2024 trepó 117,8%, mientras que el dólar oficial subió apenas un 25% y el dólar blue un 19%. Una de las petroleras líderes le pidió un descuento del 10% en las tarifas al primer anillo de sus proveedores de servicio de Vaca Muerta.
| 12/19/2024
El informe examina cómo las inversiones en este sector y la expansión de la producción de litio impactarán directamente en la demanda de productos químicos clave.
| 07/25/2024
En 2022 el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Al año siguiente, el proyecto Cauchari Olaroz, ubicado en Jujuy, permitió duplicar esa capacidad con su planta de 40.000 toneladas LCE. Desde CAEM aseguraron que cuando las plantas operen a su máxima capacidad eso traerá mayores volúmenes de exportación e ingreso de divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS