Gas de la Cuenca Noroeste
Urtubey negocia con Aranguren un subsidio para el gas del norte
4 de abril
2018
04 abril 2018
La gobernación de Juan Manuel Urtubey está negociando con el ministro de Energía un subsidio a la producción de gas nuevo en la Cuenca Noroeste, que viene en declive aún a mayor ritmo que la caída de la producción a nivel nacional. Salta quiere un precio de US$ 7,5 el millón de BTU para los convencionales y los no convencionales.
Escuchar este artículo ahora

A excepción de las proyecciones sobre Vaca Muerta, la producción de gas natural en la Argentina viene en un preocupante declive. La caída en 2017 respecto de 2016 fue de 0,6% , según el informe anual IAPG. En particular, en la Cuenca del Noroeste, con cada vez menos participación en el mercado local, se registraron caídas cercanas al 10%.

Este panorama es el que quiere revertir la provincia de Salta. Para esto, el ejecutivo provincial está negociando con funcionarios del Ministerio de Energía que conduce Juan José Aranguren un subsidio para el gas del norte. Se trata, en la práctica, de replicar el mismo esquema de subsidios para el gas que Aranguren ya autorizó para los campos no convencionales de Neuquén y Santa Cruz.

En concreto, fuentes provinciales señalaron a Econojournal que Salta, conducida por el gobernador Juan Manuel Urtubey (de buena llegada al presidente Mauricio Macri), está negociando un precio diferencial de 7,5 dólares el millón de BTU para la producción de gas nuevo de la cuenca. La propuesta incluye al gas proveniente de reservorios no convencionales de tight gas, pero también está apuntada a la extracción convencional.

Si bien son incipientes, las conversaciones entre las partes son productivas. Comenzaron a fines del año pasado y las llevan adelante funcionarios de la Subsecretaria de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación, a cargo de Marcos Pourteau, y del ejecutivo provincial, como la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, Paula Bibini, y el secretario de Energía, Marcelo Juri.

Negociaciones

Como parte de las negociaciones, Salta ofrece reducir las alícuotas en las regalías provinciales, que hoy representan el 12% de la producción, en la licitación de 12 áreas hidrocarburíferas libres que lanzara en el mes de mayo.

A cambio, la provincia espera que la Nación otorgue este subsidio a la producción de gas convencional y no convencional nuevo para que llegue a 7,5 dólares el millón de BTU. El argumento que esgrimen desde la provincia es que si esto no ocurre “la producción de la cuenca va a seguir cayendo y va a costar mucho levantarla”.

El calculo que hacen en la gobernación de Urtubey es que con 1,5 o 2 dólares por millón de BTU adicionales (para llegar a US$ 7,5) en subsidios nacionales, la producción local en la Cuenca Noroeste sea más conveniente que importar el fluido a 5,5 dólares el millón de BTU desde Bolivia. La compra de gas a ese país aumentó 10,4% entre 2016 y 2017 (455% superior a 2007, según el Instituto General Mosconi) y representa el 14,2% del total inyectado al sistema nacional.

De las grandes operadoras de la Cuenca Noroeste tienen actividad YPF, PAE, Pluspetrol, Tecpetrol, aunque también están Madalena Energy, JHP y President Energy.

Las negociaciones volverán a tomar su curso cuando los funcionarios salteños regresen de Houston, ciudad emblema del estado petrolero norteamericano de Texas, donde irán en abril a presentar a empresarios del sector la licitación de las 12 áreas que la provincia lanzará el 15 de mayo.

 

0 Responses

  1. Porque los bolivianos pueden vender, (con ganancias) su gas a 5,5 U$A/millon BTU y en Salta se necesita subvencion de 2 U$A/millon BTU (36,36 % del precio boliviano) para que se mantenga el interes productivo en esa region? Se trataria de una matriz de costos argentinos menos eficiente?, en ese caso tal vez convenga dejar la reserva bajo tierra hasta que el precio alcance a cubrir los costos.

  2. EL tema de dejar los recursos bajo tierra tiene su atractivo como lo que postea Eduardo Bustos. El problema se genera cuando tenemos riqueza enterrada y pobreza en superficie, quiero decir que no me parece conveniente para la sociedad tener riquezas enterradas pero falta de trabajo y pobreza en el dia a dia. Y recordemos que las riquezas que no se explotan hoy mañana pueden perder su atractivo (y dejar de ser riquezas) al ser reemplazadas por otras. Es decir las oportunidades hay que aprovecharlas. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 04/04/2025
Así lo destacó la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que señaló que el aumento está impulsado por la convergencia de precios locales e internacionales. El récord de producción de 1998 es de 847.000 barriles diarios.
| 04/01/2025
“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional”, aseguró en 2021 el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue al Congreso a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zona Fría. El funcionario declaró entonces que bastaba con elevar de 4,46% a 5,44% el recargo que se le cobra al resto de los usuarios de gas del país para hacer sustentable el régimen, pero eso nunca ocurrió. Ahora el gobierno subió el recargo al 6% y fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS