Gas y electricidad
Grandes industrias piden postergar el aumento de tarifas hasta 2019
19 de abril
2018
19 abril 2018
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica, que nuclea a grandes empresas como Dow, YPF, Profertil y PBB Polisur, advirtió que el sector sufrió el impacto del aumento de las tarifas en gas y electricidad. Proponen suspender hasta 2019 los aumentos del gas y la electricidad previstos para la segunda parte del año.
Escuchar este artículo ahora

El ritmo de la industria química y petroquímica está marcado, entre otras cosas, por el impacto de las tarifas y las importaciones. El sendero de aumentos en el año programado por el Gobierno nacional golpea a las plantas sector. En este sentido, Jorge De Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), advirtió en diálogo con EconoJournal que el incremento de la electricidad y del gas “se nota en las plantas que mayor demanda de energía tienen”.

Para evitar un problema mayor, señaló que “el Gobierno debería estirar para el próximo año los aumentos” ya diagramados por el Ministerio de Energía que conduce Juan José Aranguren. Y agregó que “sería importante para dejar que el sector se recupere por la mejora de la demanda”. En la práctica, eso implicaría suspender las nuevas subas tarifarias previstas por el Gobierno, que prevé aumentar nuevamente el gas en octubre y la electricidad en noviembre de 2018.

“Hay industrias que son entre 35% y 40% electrointensivos y son las que mayor impacto están teniendo en la ecuación de costos con los aumentos tarifarios”, el titular de la CIQyP, que nuclea a grandes empresas multinacionales como Dow, BASF, Profertil, YPF y PBB Polisur, entre otras. Es la primera vez que una cámara que nuclea a jugadores de tanto peso y tan relacionada con el sector energético reclama efectivamente una ralentización del aumento de tarifas trazado por el Ministerio de Energía.

“Tenemos energía eléctrica y gas más caros comparado con otros países con los que tenemos que competir. Esto descoloca a la Argentina. Las industrias químicas y petroquímicas locales están comprando gas a 5 dólares (el millón de BTU) con un sendero de precios en aumento, cuando en Estados Unidos o en México cuesta 3 dólares. Lo mismo ocurre con el precio de la electricidad”, explicó el titular de la CIQyP, que también remarcó que la excepción es Brasil “que tiene la energía tan cara como la nuestra”.

“El impacto depende del sector, si es más electrointensivo (como la fabricación de soda cáustica, entre otros) o menos. El aumento de las tarifas le quita margen a la industria y, por supuesto, a los que más dependen de la energía”, remarcó.

El director ejecutivo de la CIQyP (que integra la Unión Industrial Argentina) aclaró que “nosotros no nos oponemos a que se bajen los subsidios y a que se sinceren los precios de la energía, pero tiene que ser más gradual para acompañar más al sector industrial y evitar futuros sofocones”.

A la hora de evaluar el desempeño del sector, señaló: “Te encontrás de todo, porque hay algunos que están bien, otros flotando y otros mal porque fabrican commodities que no son competitivos con las importaciones”. En 2017, las exportaciones petroquímicas aumentaron un 7% en comparacion con 2016.

“En líneas generales, el sector está bien, aunque hay altibajos porque hay industrias que están bien y otros no tanto. Los que están mejor son obviamente los más competitivos y los que cuentan con plantas más grandes. Los que no la están pasando así son las plantas más chicas que están afectadas con los precios de suministros”, explicó De Zavaleta.

“Nuestra industria es competitiva hasta el portón de salida, después nos está complicando un poco el costo de la energía, tenemos un alto cargo en los fletes y en la logística y una carga impositiva importante”, indicó.

Por otra parte, De Zavaleta resaltó que “el Enargas está teniendo un rol impecable. Es muy previsible todo el trabajo y hay mucho diálogo con nosotros y menos cortes de gas, algo determinante para nuestro sector”.

Vaca Muerta

El titular de la CIQyP afirmó que “queremos que Vaca Muerta se desarrolle rápidamente porque no sólo traerá inversiones y mejoras en la cadena de valor, si no que se venderán más caños, más químicos, hay habrá mayor demanda de mano de obra y se mejorará toda la industria”.

Y resaltó que “si Vaca Muerta se desarrolla y aumenta la producción de gas en el país, vamos a tener la segunda ola de inversiones que tienen que ver con la industria química y petroquímica. Esto será con el desarrollo de Vaca Muerta, de lo contrario es imposible”.

Commodities y la industria local

La balanza comercial del sector químico y petroquímico es negativa (como en la mayoría de los países, salvo Alemania), pero “se redujo en los últimos años empujada por los bajos precios de los commodities a nivel internacional”, comentó a este portal De Zavaleta.

El sector pasó de una balanza comercial negativa en 2013 de alrededor de 5.000 millones de dólares a unos 3.700 millones de dólares en 2017.

El ejecutivo de la cámara resaltó que “los precios de los commodities químicos (por ejemplo metanol, urea, entre otros) continúan bajos en el mundo. Tenemos que acomodarnos a esos precios porque hoy en la Argentina se puede importar y tenemos que competir contra los productos puestos en el mercado local”.

De Zavaleta recordó que el último año no fue bueno para el sector químico y cerraron algunas plantas “por falta de competitividad”, sobre todo en la zona de Zarate – Campana. Se trata de las industrias Lanxess (de origen alemán), Bunge, Atanol y Carboclor.

De todos modos, contó que hay otras plantas del sector químico “que están bien porque trabajan con derivados para el sector de petróleo y gas, específicamente en los no convencionales y la recuperación secundaria, y también con el sector del agro. Estas no perdieron competitividad”.

En cambio, remarcó que el sector de los polímeros (plásticos) “está mejor porque a nivel mundial se mantuvieron los precios altos y los que llegan importados a la Argentina tiene a donde ir con buenos precios. Esto hace que en la Argentina las plantas que producen PVC, polietileno o polipropileno tengan los productos a buen precio y estén bien”.

 

 

0 Responses

  1. Creo que el precio del gas y la electricidad deben ser analizados con rebajas en el sector industrial. Es decir más baratos que los residenciales. Así fue en Europa después de la 2da guerra, donde había que recuperar el sector industrial destruido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
# 
| 08/26/2025
La empresa renovará 19.200 metros de su red de gas en Bragado, con un plazo de ejecución de 10 meses a cargo de la contratista Cosugas. El proyecto incluye la sustitución de cañerías de acero por polietileno, la actualización de más de 1.100 conexiones domiciliarias y la utilización de tecnología de tunelera inteligente.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS