Una inversión de US$ 70 millones
YPF construirá una central termoeléctrica en Chubut
20 de marzo
2018
20 marzo 2018
Tendrá una potencia de 60 Mw. La intención es instalarla en la localidad Manantiales Berh donde la empresa tiene uno de sus yacimientos más importantes y también está montando un parque eólico. Forma parte del plan destinado a autoabastecerse de energía eléctrica y no tener que comprar en el mercado.
Escuchar este artículo ahora

La petrolera YPF construirá una central termoeléctrica de 60 megawatt (MW) en la provincia de Chubut. La intención es instalarla en la localidad Manantiales Behr donde la empresa tiene uno de sus yacimientos más importantes de petróleo y también está montando un parque eólico. Forma parte del plan destinado a autoabastecerse de energía eléctrica y no tener que comprar en el mercado, según indicaron allegados a la empresa a EconoJournal. La inversión en el proyecto rondaría los US$ 70 millones.

Manantiales Behr es un enclave estratégico de YPF. El año pasado produjo en ese yacimiento 1.068.798 metros cúbicos de crudo, el 58,6% de todo el petróleo que extrajo en Chubut y el 8,5 por ciento de su producción nacional. En lo que refiere al gas, en 2017 produjo allí 202.024 miles de metros cúbicos, el 76% de su producción en la provincia y el 1,3% de la nacional. La intención es utilizar el gas excedente del yacimiento para alimentar el funcionamiento de la futura central y destinar la energía eléctrica producida a las necesidades de la propia empresa y eventualmente al mercado.

Con la misma lógica YPF está construyendo en la zona un parque eólico que en una primera etapa entregará 50 MW de potencia, que permitirá abastecer parte del consumo de la compañía en sus yacimientos y refinerías. En una segunda etapa generará hasta 100 Mw. El año pasado la compañía dejó trascender que la energía generada por la planta eólica de Manantiales Behr representará el 16% de la demanda eléctrica de la compañía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La central termoeléctrica se inscribe como parte de esta estrategia destinada a reducir la dependencia del MEM.

Por si te lo perdiste, mira también:

Statoil abre oficinas en Buenos Aires para respaldar su llegada al país

YPF ya abrió la licitación y hay varias empresas interesadas en proveer la tecnología para la planta, pero la atención está puesta en qué lugar ocupará General Electric. El conglomerado estadounidense es uno de los principales proveedores de YPF y el mes pasado la petrolera argentina cerró un acuerdo para venderle el 25% de las acciones de su subsidiaria eléctrica.

Fuentes cercanas a la compañía aseguraron a EconoJournal que esa operación aún no está formalmente cerrada. Por lo tanto, si General Electric está interesada en participar del proyecto podría presentarse de la licitación. La duda es qué sucederá una vez que los estadounidenses queden formalmente integrados como socios de YPF Energía Eléctrica. En ese caso, es probable que impulsen proyectos conjuntos sin necesidad de que medie una licitación y, de ese modo, desestimando la competencia entre tecnólogos.

ETIQUETAS

0 Responses

  1. El mix entre empresas estatales operativas y empresas privadas con la historia de GE, produce una sinergia que es muy fructifera.
    Esto ocurre siempre que la empresa estatal no arrastre su burocracia a la sociedad. El mercado de produccion-transporte y distribucion de energia, es hoy de los mas dinamicos a nivel global. Necesitamos mas «casamientos» no solo en el mercado de la energia.

    1. Estimado, el casamiento entre una empresa y un tecnólogo lo único que logra es distorsionar la libre competencia entre tecnólogos y termina perjudicando a la sociedad (y al Estado por ser su accionista principal). Porque al ser un tecnólogo juez y parte, termina afectándose el proceso de compra dado que puede perjudicarse la libre competencia entre tecnólogos.
      Estoy en desacuerdo con su comentario, y si la empresa estatal tiene burocracia, ciertamente no va a dejar de tenerla por incorporar un tecnólogo como accionista minoritario a su participación accionaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/26/2025
El gigante canadiense de fertilizantes otorgó un mandato de venta al Bank Of America para desprenderse del 50% de Profertil, el mayor productor de fertilizantes del país. Cuáles son los jugadores locales que están en carrera para adquirir el activo, que ofrece una sinergia natural entre el desarrollo del gas de Vaca Muerta y el salto de la producción agropecuaria. La operación podría superar los US$ 600 millones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS