Exclusivo
El Gobierno cancelará en cuotas una deuda de $ 27.000 MM con petroleras
22 de marzo
2018
22 marzo 2018
El Estado no pagó las compensaciones económicas correspondientes al Plan Gas en 2017. Son unos US$ 1500 millones en favor de las petroleras, que se empezarán a cancelar recién en 2019 en cuotas mensuales de US$ 60 millones.
Escuchar este artículo ahora

El subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos, Marcos Porteau, recibió ayer a los máximos ejecutivos de YPF, Pan American Energy (PAE), la francesa Total y la alemana Wintershall -las cuatro mayores productoras de gas de la Argentina- con un objetivo excluyente: comunicarles oficialmente cómo planea el Ejecutivo cancelar una deuda de $ 27.000 millones (unos US$ 1500 millones) contraída con los privados por incumplir el pago de los subsidios correspondientes al Plan Gas durante 2017. Se trata de un tema de vital importancia para las petroleras, que advierten que la no regularización de esa deuda afectará las inversiones previstas para este año.

El Gobierno incumplió con el pago de las compensaciones económicas previstas en el Plan Gas, que premia con un precio diferencial (en los hechos se traduce un subsidio directo del Estado) a las petroleras que incrementaron su producción de gas. Por la precaria situación fiscal de las arcas públicas, durante 2017 directamente no pagó un solo peso a las empresas. De ahí la magnitud del rojo acumulado, que representa un poco menos de un tercio del total de inversiones comprometidas en gas para este año (alrededor de US$ 5000 millones).

Por si te lo perdiste, mira también:

El nivel de actividad es crítico para la rentabilidad de Vaca Muerta

Porteau detalló ayer el mecanismo a través del cual el Estado cancelará esa deuda. La propuesta blanquea -y deja una vez más en evidencia- los inconvenientes económico-financieros que atraviesa el Ejecutivo. El rojo acumulado no se pagará en 2018. No hay dinero del Tesoro asignado a tal fin. El ministro de Finanzas, Luis Caputo, tampoco quiere emitir un bono soberano que pueda ser transado este año en un mercado secundario. Teme que las petroleras se desprendan rápidamente de esos títulos afectando la liquidez del mercado financiero local. Eso atentaría contra la estrategia de Caputo de endeudarse en la city porteña para esquivar el incremento de las tasas de interés en el mercado internacional.

El Ejecutivo entiende que las petroleras tienen capacidad económica para esperar. No son un actor prioritario desde la óptica del Gobierno. En esa clave, la propuesta comunicada por el Ministerio de Energía, que dirige Juan José Aranguren, consiste en postergar la cancelación de la deuda de $ 27.000 millones hasta 2019. En rigor, los pagos se instrumentarán en cuotas mensuales durante dos años. Es decir, a partir de enero de 2019 las petroleras empezarán a recibir alrededor de US$ 60 millones por mes hasta cancelar todo el capital adeudado en diciembre de 2020. Así lo aseguraron a EconoJournal fuentes empresariales. La propuesta se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial. Cada petrolera deberá evaluar si adhiere a la iniciativa. El plan de pagos fue diseñado y avalado por distintos funcionarios, con la coordinación de Gustavo Lopetegui, uno de los coordinadores de la Jefatura de Gabinete.

Caputo y Dujovne participaron del armado de la propuesta oficial

“No es una mala propuesta. Sin duda no es la óptima ni la mejor porque no incluye una tasa de interés que compense el incumplimiento de los plazos de pago por parte del gobierno. Pero aún así, es un avance y es probable que las empresas suscriban”, explicó un alto ejecutivo del sector.

YPF es la principal acreedora del Plan Gas. Paradójicamente, la petrolera controlada por el Estado tiene a su favor US$ 780 millones. A pesar de varias gestiones con distintos estamentos de gobierno, la empresa no logró cobrar al menos una fracción de esa deuda. A PAE, que es propiedad de BP y Bridas, le adeudan cerca de US$ 300 millones. Más atrás vienen Total y Wintershall, que en conjunto tienen acreencias a su favor por alrededor de US$ 400 millones.

“Resta saber a qué tipo de cambio se dolarizará la deuda. Seguramente, habrá una quita de capital también por ese lado”, admitieron desde otra petrolera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
# 
| 04/14/2025
La CADE expresó su respaldo al acuerdo alcanzado por el gobierno con el FMI. En esa línea, desde la Cámara consideraron que las medidas anunciadas contribuirán a atraer inversiones para el sector energético.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS