Importación de GNL
Ampliaron un 20% la capacidad de regasificación de la terminal de Escobar
15 de junio
2017
15 junio 2017
La planta regasificadora de GNL, que es propiedad de Enarsa e YPF, empezó a procesar la semana pasada 20 millones de metros cúbicos diarios de gas. Está en estudio una nueva ampliación para procesar los 25 MMm3/día del fluido.
Escuchar este artículo ahora

Aunque se destaque en público que el desarrollo de los campos no convencionales de gas de Vaca Muerta permitirá reducir la importación del fluido desde Bolivia y en estado líquido por barco (GNL), en el Gobierno saben que al menos durante los próximos 10 o 15 años seguirá dependiendo de las compras de gas y combustibles líquidos en el exterior para cubrir el pico de la demanda local.

Prueba de eso es que Enarsa acaba de ampliar la capacidad de regasificación de la terminal ubicada en Escobar, al norte de la provincia de Buenos, para importar más GNL. Desde la semana pasada, la empresa estatal de energía –que está asociada en partes iguales con YPF- está regasificando 20 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas en esa terminal; un 20% más que lo que venía procesando hasta ahora (17 MMm3/d).

Así lo explicaron Rigoberto Mejía Aravena, gerente de Operaciones de Enarsa, y Martín Oms, jefe de Planta de GNL de YPF Escobar, que participaron de la visita al buque regasificador amarrado en la localidad bonaerense que organizó por la compañía estatal con medios nacionales y especializados, entre los que se encontró EconoJournal. Es la primera vez en casi 10 años –la importación de GNL se inició en el invierno de 2008- que Enarsa autoriza una recorrida de periodistas a una de las terminales regisidicadoras de GNL que están activas en el país (la otra está ubicada en el muelle de la empresa MEGA, en Bahía Blanca).

“Para inyectar 20 MMm3/día de gas es necesario procesar cerca de 36.000 m3 de GNL en estado líquido. Cada barco de GNL viene cargado con alrededor de 95.000 m3 del producto, por lo que cada cargamento se consume en tres días”, explicó Oms.

La empresa estatal de energía, que preside Hugo Balboa, está estudiando a su vez la posibilidad de llevar la capacidad de regasificación de la terminal hasta los 25 MMm3/día, es decir, otro 20% más. «Recién se está definiendo la factibilidad técnica del proyecto», aclaró Mejía Aravena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/12/2025
YPF mantiene nogociaciones para que la major norteamericana sea uno de los offtakers del Argentina LNG. La petrolera bajo control estatal contrataría a una empresa china para acceder a las plantas flotantes de licuefacción. A su vez, evalúa la construcción de un nuevo oleoducto de exportación desde Vaca Muerta.
# 
| 09/10/2025
El CEO y presidente de YPF expuso en la conferencia Gastech, que se realiza esta semana en Italia, los avances de la empresa y de la industria argentina en su conjunto para desarrollar proyectos de exportación de Gas Natural Licuado producido en Vaca Muerta. Cuál son los próximos contratos que se firmarán.
| 09/04/2025
La distribuidora que es controlada en un 70 % por YPF canceló toda su deuda financiera y parte de la comercial con un préstamo sindicado con dos bancos locales. Esto mejora su balance, le da solidez y la prepara para futuras inversiones.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS