El Estado atiende con fondos millonarios las inversiones de capital
Pese a la baja de subsidios, la energía aún tiene un peso determinante en las cuentas públicas
23 de mayo
2017
23 mayo 2017
La finalización del Gasoducto del Noroeste Argentino (GNEA), las Centrales Térmicas Ensenada-Barragán y Brigadier López y las usinas atómicas estuvieron entre los principales gastos de capital de 2016.
Escuchar este artículo ahora

Los aumentos de gas y electricidad, junto con la caída internacional de los precios del crudo y sus derivados, disminuyeron la presión fiscal del sector energético sobre las deficitarias cuentas del Estado. Sin embargo, ese segmento aún tiene una incidencia determinante en los gastos de la administración pública, que el Gobierno intenta reducir para moderar el rojo fiscal.

Según el último informe del Ministerio de Hacienda, que maneja Nicolás Dujovne, el año pasado se usaron $127.886,2 millones para gastos corrientes de empresas públicas, de los cuales un 56,2% vino de la operación de las propias compañías, mientras que el restante 40,3% fue aportado por el Estado.

A diferencia de otros casos, la mayor beneficiada fue la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, con $15.657,3 millones, pero seguida por otras compañías del sector energético: Enarsa, con $14.997,2 millones y Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, con $3.250 millones.

“En lo referido a los gastos corrientes, el aumento se explicó fundamentalmente a partir de la operatoria de la empresa Energía Argentina, por la cual se efectúa la importación de combustibles para abastecer el mercado interno. De manera análoga, los gastos corrientes presentados por la empresa ($45.927,7 millones) representaron el 38,2% del total del sector”, resume el Boletín Fiscal del último trimestre de 2016.

Con respecto a las inversiones de las empresas públicas, aumentaron 14,5% y fueron casi en su totalidad cubiertas con aportes del Tesoro. La mayor parte fue para obras de energía, como el Gasoducto del Noroeste Argentino (GNEA), las Centrales Térmicas Ensenada-Barragán,  Brigadier López, las obras en la Central Nuclear Atucha II y la extensión de vida de la Central Nuclear de Embalse. Luego, las obras de infraestructura de AYSA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
# 
| 09/15/2025
Entidades gremiales del sector y la oposición en el Congreso rechazan la privatización parcial de la compañía. Como parte del plan, el gobierno busca que la Comisión Nacional de Energía Atómica transfiera las acciones que tiene en la empresa generadora nuclear. La transferencia implicaría la pérdida del lugar en el directorio de Nucleoeléctrica que le corresponde a la CNEA.
| 07/25/2025
Desde Economía habían anticipado en diciembre que la privatización iba a estar concluida en el primer semestre de este año, pero los nuevos plazos extienden ese horizonte hasta fines de marzo de 2026. La capitalización bursátil de Transener se ubica en torno a los US$ 850 millones. Enarsa posee cerca de un cuarto de la compañía, lo que le pone un piso de unos US$ 210 millones al activo. La venta estará comandada por dos hombres de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo.
| 07/25/2025
Aranguren, Lopetegui y Sager analizaron en la última emisión de Dínamo los pormenores del juicio por YPF, el impacto del proyecto económico del gobierno de Javier Milei sobre el sector energético y las oportunidades que se abren tras la licitación para instalar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS