Previsión de la Casa Rosada
Para resguardar la producción local, sólo se importará hasta el 5% del crudo que se refina en el país
23 de abril
2017
23 abril 2017
En un informe al Senado, Marcos Peña reconoce que se creó un registro de importaciones para no afectar la producción local. Dice que es «extraordinario» y «transitorio».
Escuchar este artículo ahora

Para ciertos sectores de la actividad industrial y de la economía, la administración de Mauricio Macri está directamente alineada con los preceptos liberales. Por eso la acusan de haber abierto de manera indiscriminada la importación de ciertos bienes en su primer año de Gobierno, algo que la Casa Rosada se esmeró en negar.

Al menos desde el punto de vista de la actividad petrolera, esa acusación cae en saco roto. Sucede que el Gobierno reconoció oficialmente que le puso trabas al ingreso de petróleo importado con la intención de proteger la producción local, algo que en los manuales de economía bien podría ser considerado como una medida proteccionista.

Según la explicación que dio el jefe de Gabinete, Marcos Peña, al Senado, la principal razón que llevó al Poder Ejecutivo a crear el” Registro de Operaciones de Importación de Petróleo Crudo y sus Derivados” fue la “la disponibilidad a nivel internacional de petróleo crudo y sus derivados a precios inferiores a los vigentes en el mercado local, que deriva en un incentivo a la importación y puede afectar la producción local”.

El documento de Peña muestra, también, que la fijación de barreras al comercio no es una de las medidas preferidas del Gobierno. “La creación del registro es una medida de carácter extraordinario y transitorio, y tiene como objetivo optimizar la utilización del parque refinador local y sostener la producción de petróleo crudo de origen nacional en un contexto de reducción paulatina de los precios locales del petróleo crudo, con el objetivo de lograr su convergencia con los valores internacionales”, completó.

 

Según la previsión oficial, este año el país importará hasta un millón de metros cúbicos de petróleo, que no superará el 5% del procesamiento total de crudo en las refinerías locales.

0 Responses

  1. Sabemos que no es fácil, sabemos también que el COSTO ARGENTINO es mas difícil de reducir que erradicar el narcotráfico. Pero sin llegar al absurdo de importar crudo para alimentar a «nuestras» refinerías con materia prima mas barata, sin salirnos de nuestro mapa podemos accionar directamente con los actores generadores de los costos en toda la cadena de extracción, refinación y distribución de hidrocarburos, para que dentro del marco de un Acta de Compromiso Nacional, todas las partes asuman la cuota de responsabilidad y «sacrificio» para que llenar un tanque de nafta de un automóvil en la argentina, no sea mas oneroso que hacerlo en Neva York o Paris!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS