La crisis del Golfo San Jorge
Por la menor actividad petrolera, habrá más de 2000 despidos en Chubut y Santa Cruz
23 de febrero
2017
23 febrero 2017
La zona más comprometida por la baja del precio del Escalante es el norte de Santa Cruz, donde YPF prevé realizar una reducción de personal similar a la implementada en Neuquén. En Chubut, Tecpetrol, Sipetrol y PAE también evalúan recortes.
Escuchar este artículo ahora

Las empresas productoras de la cuenca del Golfo San Jorge prevén una drástica reducción del personal empleado en la región. El ajuste se sentirá con mayor intensidad en el norte de Santa Cruz, donde YPF, el principal operador de la país, analiza la desvinculación de cerca de 1700 personas. Es decir, una retracción similar a la anunciada por la compañía, el mayor jugador del mercado, en Neuquén a fines del año pasado.

En Chubut, la petrolera reestatizada prevé una baja de cerca de 300 operarios. Si a esa cifra se agrega el ajuste que contemplan Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Sipetrol, Sinopec y Capsa Capex, el recorte total en ambas provincias superará los 3000 puestos de trabajo. Una de las más complicadas es Tecpetrol, brazo petrolero de Techint, que redujo significativamente la actividad en el yacimiento El Tordillo por la caída de la productividad del campo debido a su avanzada madurez. Así se desprende de un relevamiento realizado por EconoJournal entre compañías de servicios y operadoras.

El recorte se explica, fundamentalmente, por la caída del precio del petróleo Escalante, que se extrae en el Golfo San Jorge. Según el esquema de valores impulsado por el Ministerio de Energía, al importe del Escalante este mes se ubicó en torno a los 48,10 dólares. A ese precio, las productoras advierten que la explotación de petróleo en buena parte de los campos del Golfo no es rentable. Por eso redujeron significativamente la actividad de equipos de perforación y workover, que es la más baja desde la reestatización de YPF.

Ayer se reunieron en Buenos Aires representantes de petroleras con presencia en Chubut con dirigentes gremiales y funcionarios de Gobierno para avanzar en la discusión de los puntos aún cuestionados del documento. Este medio adelantó los ejes centrales de ese documento. El ministro Juan José Aranguren aspira a firmar el acuerdo definitivo en dos o tres semanas, dado que la negociación entre las partes está avanzada. Aunque la relación con Mario Das Neves, gobernador de Chubut, sigue siendo conflictiva.

El principal escollo para despejar definitivamente el horizonte está centrado en el futuro de cerca de 700 trabajadores petroleros afiliados al sindicato de petroleros privados de Chubut, que dirige Jorge ‘Loma’ Ávila, pero que, en la práctica, brindan tareas en yacimientos de YPF radicados en el norte de Santa Cruz.

Das Neves cuestionaría hoy en el acto aniversario de Comodoro Rivadavia nuevamente contra la política energética del ministro Aranguren.

La petrolera que preside Miguel Gutiérrez prevé recortar esos puestos de trabajo porque, a estos precios, la perforación de nuevos pozos en yacimientos ubicados en Las Heras no hace sentido económico. En Santa Cruz, en tanto, prevé reducir casi 1000 posiciones que están representadas en el sindicato de petroleros de base de Santa Cruz, que responde a Claudio Vidal.

Vidal buscará este año la reelección al frente del gremio, aunque todavía no definió la fecha en que se concretarán las elecciones (podrían ser en mayo o junio). La ausencia de interlocutores válidos en la política provincial complica todavía más el escenario santacruceño. El gabinete de la única provincia gobernada por el kirchnerismo puro es un reflejo de las internas que se agudizaron en ese espacio político durante los últimos años. Jaime Álvarez, presidente del Instituto de la Energía provincial, está alineado con el ex ministro de Planificación, Julio De Vido; Leonardo Álvarez, ministro de Producción, opera bajo la órbita del ex secretario Legal y Técnico Carlos Zanini; y Juan Donnini, ministro de Economía, responde a Máximo Kirchner.

«Es muy difícil encontrar un interlocutor que pueda traccionar lo que se acuerde en un espacio de negociación», admitió un empresario petrolero que conoce el territorio. La idea inicial del Gobierno y de las empresas era conformar una mesa petrolera santacruceña a fines de este mes, pero con este mar de fondo lo más probable es que la convocatoria se difiera para marzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS