Ahorro fiscal
El Gobierno redujo el uso de los combustibles más caros para generación
7 de febrero
2017
07 febrero 2017
En noviembre pasado, Cammesa dispuso un menor uso de los combustibles líquidos e incrementó el despacho de gas para producir electricidad.
Escuchar este artículo ahora

Incluso antes de la salida de Alfonso Prat-Gay y la llegada de Nicolás Dujovne al Ministerio de Hacienda, Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, puso en práctica el lema del nuevo titular de esa cartera, quien llegó con la promesa de “mirar finito” en qué se están gastando los recursos del Estado.

Un informe interno de la compañía, al que accedió EconoJournal, muestra que en noviembre del año pasado, según las últimas cifras disponibles, el parque generador local disminuyó considerablemente la utilización de gasoil y fuel oil, dos combustibles onerosos para producir energía, mientras que aumentó el uso de gas natural.

En noviembre de 2016, por ejemplo, el parque generador usó 1332 miles de decámetros cúbicos (Dam3) de gas natural, que se produce en el país, pero también se importa desde Bolivia a través de gasoductos y llega al país por mar, en barcos metaneros que descargan en los puertos de Escobar y de Bahía Blanca. Esa es la marca más alta para noviembre desde 2014.

Incluso en los casos en que el producto se trae fuera del país, los valores suelen ser más baratos que el de los combustibles alternativos para generación, como el gasoil y el fuel oil.

En tanto, la importación de fuel oil en noviembre pasado alcanzó las 119.000 toneladas, que muestran la marca más baja de los últimos tres años para ese mes.

Algo similar ocurrió con el gasoil. En noviembre pasado, las centrales térmicas argentinas emplearon 28.000 toneladas, menos que las 33.000 de 2015 y las 35.000 del año anterior.

La disminución de los combustibles caros en la participación del consumo total del parque generador, sumado a la caída internacional de los precios del crudo y sus derivados, son dos de los factores que explican la disminución de los subsidios del Estado al consumo de energía. A ellos se suma, naturalmente, el aumento de tarifas que comenzó en 2016 y seguirá este año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/12/2025
Los grandes generadores eléctricos piden modelos nuevos de contractualización que reflejan la realidad de las energías renovables, Esto es, poder contar con el gas en las horas pico en que las nuevas tecnologías aún no logran dominar las fluctuaciones, y dejar atrás el modelo de bloque en firme de 24/7 de suministro.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS