Ahorro fiscal
El Gobierno redujo el uso de los combustibles más caros para generación
7 de febrero
2017
07 febrero 2017
En noviembre pasado, Cammesa dispuso un menor uso de los combustibles líquidos e incrementó el despacho de gas para producir electricidad.
Escuchar este artículo ahora

Incluso antes de la salida de Alfonso Prat-Gay y la llegada de Nicolás Dujovne al Ministerio de Hacienda, Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, puso en práctica el lema del nuevo titular de esa cartera, quien llegó con la promesa de “mirar finito” en qué se están gastando los recursos del Estado.

Un informe interno de la compañía, al que accedió EconoJournal, muestra que en noviembre del año pasado, según las últimas cifras disponibles, el parque generador local disminuyó considerablemente la utilización de gasoil y fuel oil, dos combustibles onerosos para producir energía, mientras que aumentó el uso de gas natural.

En noviembre de 2016, por ejemplo, el parque generador usó 1332 miles de decámetros cúbicos (Dam3) de gas natural, que se produce en el país, pero también se importa desde Bolivia a través de gasoductos y llega al país por mar, en barcos metaneros que descargan en los puertos de Escobar y de Bahía Blanca. Esa es la marca más alta para noviembre desde 2014.

Incluso en los casos en que el producto se trae fuera del país, los valores suelen ser más baratos que el de los combustibles alternativos para generación, como el gasoil y el fuel oil.

En tanto, la importación de fuel oil en noviembre pasado alcanzó las 119.000 toneladas, que muestran la marca más baja de los últimos tres años para ese mes.

Algo similar ocurrió con el gasoil. En noviembre pasado, las centrales térmicas argentinas emplearon 28.000 toneladas, menos que las 33.000 de 2015 y las 35.000 del año anterior.

La disminución de los combustibles caros en la participación del consumo total del parque generador, sumado a la caída internacional de los precios del crudo y sus derivados, son dos de los factores que explican la disminución de los subsidios del Estado al consumo de energía. A ellos se suma, naturalmente, el aumento de tarifas que comenzó en 2016 y seguirá este año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS