Para avalar subas en el precio mayorista
Convocan para marzo a una nueva audiencia pública para discutir aumento del gas
16 de febrero
2017
16 febrero 2017
El Ministerio de Energía convocó para el 10 de marzo a una audiencia para presentar un nuevo aumento de los precios del gas en boca de pozo que se instrumentará a partir del 1° de abril.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Energía convocó para marzo a una audiencia para presentar un nuevo esquema de precios del gas en boca de pozo que se instrumentará a partir del 1° de abril. En rigor, según la información publicada hoy por la cartera que dirige Juan José Aranguren en el Boletín Oficial, el encuentro servirá para considerar “los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y del gas propano destinados a la distribución de gas propano indiluido por redes”.

La audiencia se llevará a cabo el viernes 10 de marzo a las 9 de la mañana en el Teatro de la Ribera, en pleno barrio de La Boca, al igual que la audiencia realizada en octubre del año pasado. La convocatoria se reproducirá en forma simultánea en varias ciudades del interior del país, como Paraná, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Fe, Salta y La Pampa, a fin de facilitar la participación ciudadana en esas localidades.

En la práctica, la decisión del Gobierno apunta a blindar la posición legal en la antesala de un nuevo aumento de tarifas de gas para hogares que se concretará en abril. Es que el año pasado la Corte Suprema de Justicia anuló la suba de tarifas anunciada por el Ejecutivo a principios de 2016 por no haber realizado las audiencias públicas correspondientes, inclusive una para considerar aumentos en el precio del gas en boca de pozo que reciben los productores.

Luego de la suba de las tarifas de la luz este mes, el Gobierno afina el lápiz para aumentar las del gas en abril. Según los últimos cálculos que el Enargas, ente que regula el sector, les ordenó hacer a las compañías que prestan el servicio, en promedio los incrementos para la mayor franja de consumo rondarán el 50%, según indicaron fuentes privadas. Sin embargo, habrá una dispersión importante entre facturas de usuarios con distinto volumen de demanda, que partirán de ajustes mínimos para los consumos más bajos. Así se desprende de estudios que hicieron en el sector privado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/26/2025
Juan José Aranguren y Julián Gadano analizaron en Dínamo el impacto de la crisis en Medio Oriente sobre el mercado energético global y el fuerte aumento del precio del uranio por la incertidumbre geopolítica y la creciente demanda proyectada. El Organismo Internacional de Energía Atómica determinó que Irán posee 500 kilogramos del recurso al 60% de enriquecimiento. Una central nuclear convencional suele requerir un enriquecimiento del 5%. Para usos médicos, el porcentaje oscila en torno a un 10% y un 14%. Es difícil superar el 20% para otro fin que no sea instrumentar un programa militar.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS