Entrevista exclusiva
«Frenar el aumento de tarifas le costaría al Estado US$ 6000 millones»
9 de mayo
2018
09 mayo 2018
El ministro de Energía indicó que, si el Congreso frena el aumento de las tarifas de gas y electricidad, «el costo fiscal para el Estado ascendería a $ 120.000 millones en el año». «Son casi US$ 6000 millones, es decir, un 1% del PBI», advirtió. También desmintió a Elisa Carrió, que había asegurado que este año ya no habría más aumentos tarifarios.
Escuchar este artículo ahora

Houston (enviado especial). El ministro de Energía, Juan José Aranguren, estimó hoy en esta ciudad que si el Congreso aprueba una Ley que anule el aumento de las tarifas residenciales de electricidad y gas aplicado en febrero y abril respectivamente, “el costo fiscal para el Estado ascendería a $ 120.000 millones”.

“Dar marcha atrás (con las últimas subas) afectaría el ingreso del Estado en el orden de los 6000 millones de dólares. Representa un 1% del PBI”, indicó en ronda con medios especializados en energía al finalizar su presentación en el seminario “Vaca Muerta: Getting ready for full development”, organizado por el IAPG.

Aranguren desmintió a Elisa Carrió, socia de Cambiemos, que ayer descartó nuevos aumentos de las tarifas para la segunda mitad del año. “Ya no va a haber más aumentos en los servicios durante este año, me lo confirmo el ministro de Energía”, escribió ayer la diputada en su cuenta oficial en Twitter.

Aranguren negó que esa decisión esté tomada. “Elisa Carrió no forma parte del gobierno. Hablé con ella sobre un pedido de informes que había presentado. Pero lo importante es que lo va a pasar hoy en el Congreso. No tiene sentido hablar de los próximos meses si no vemos lo que está pasando en el presente”, señaló ante la consulta de EconoJournal.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/28/2025
El mandatario neuquino hizo un fuerte planteo para priorizar la formación y la ocupación de los recursos humanos de la provincia. También cuestionó los costos de los servicios petroleros en Vaca Muerta, muy por encima de lo que las mismas empresas cobran en Estados Unidos y reclamó a la industria que cumpla con las obras de infraestructura comprometidas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS