agenda Nuclear
La cuarta central nuclear podría demorarse al menos hasta 2019
6 de septiembre
2017
06 septiembre 2017
En el gobierno afirman que la construcción de la cuarta central nuclear comenzaría en el primer trimestre del año próximo, pero fuentes del sector consultadas por Econojournal coincidieron en que la demora podría extenderse hasta fines de 2019 o incluso quedar como tarea pendiente para el próximo gobierno.
Escuchar este artículo ahora

Por Fernando Krakowiak

En el gobierno afirman que la construcción de la cuarta central nuclear comenzaría en el primer trimestre del año próximo, pero fuentes del sector consultadas por Econojournal coincidieron en que la demora podría extenderse hasta fines de 2019 o incluso quedar como tarea pendiente para el próximo gobierno. El problema principal es que todavía no se firmaron los contratos con China y una vez que la letra chica esté definida se deberá plasmar en el diseño del proyecto técnico, tarea que en este tipo de centrales suele demandar unos dieciocho meses de trabajo. Técnicos y especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA) y la Autoridad Regulatoria Nuclear coincidieron ante este medio en que una vez que se firmen los contratos el gobierno podría empezar a remover la tierra del lugar y armar el obrador para mostrar algún avance, pero no habrá mayores novedades el año próximo.

Subsecretario de Energía Nuclear Julián Gadano

El jueves 17 de marzo del año pasado, en medio de las denuncias por la supuesta paralización de las obras para la construcción de las nuevas centrales, el entonces flamante subsecretario de Energía Nuclear Julián Gadano brindó una charla para el personal de la CNEA donde aseguró que la intención oficial era seguir adelante con las obras, pero que  aún restaba definir una serie de cuestiones clave dejadas pendientes por el kirchnerismo. “Para la cuarta central no hay recursos en el presupuesto 2016, aprobado antes del 10 de diciembre de 2015. La cuarta central no tiene comprado el terreno. Está el decreto de expropiación, pero no está comprado el terreno y no está la plata para comprarlo”, remarcó. Fue entonces cuando justificó la decisión de no renovar los contratos con las constructoras, las cuales dejaron a cerca de 2000 personas en la calle. “Son trabajadores que no tienen nada que hacer porque están contratados para hacer una central a la que le falta un año”, agregó. Ese día incluso puso en duda que siguiera adelante con la implementación de los primeros convenios técnicos y comerciales que había firmado con China el gobierno anterior el 15 de noviembre de 2015 en la ciudad turca de Antalya.

El acuerdo inicial firmado por el kirchnerismo con los chinos incluía la construcción de la cuarta y la quinta central. Argentina estaba interesada en tener otro reactor de agua pesada y uranio natural y necesitaba el financiamiento chino, pero la intención del gigante asiático era venderle al país un reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana. Finalmente, para reconciliar ambos objetivos se decidió avanzar con las dos obras de modo paralelo. Cuando el gobierno de Mauricio Macri pone los contratos bajo revisión le pide a los chinos avanzar primero con la central de uranio natural y agua pesada y postergar dos años el proyecto que más seduce a los asiáticos. La versión argentina de aquella negociación fue que China aceptó la propuesta, que el acuerdo marco se firmaría en diciembre de 2016 y que en este segundo semestre comenzarían las obras. Finalmente, el acuerdo marco se cerró en mayo cuando Macri viajó a Beijing, pero todavía no están cerrados los contratos específicos que permitirán dar inicio a la obra.

La última información oficial que circula por estos días es que los contratos se firmarían antes de fin de año y que las obras comenzarían en el primer trimestre de 2018. De hecho, está previsto que en las próximas semanas el titular de NASA, Rubén Omar Semmoloni, viaje a Beijing. No obstante, especialistas del sector aseguraron a este medio que una vez que los contratos se firmen se deberá avanzar con la delineación del proyecto técnico, lo que demoraría el inicio de las obras de construcción del reactor otros dieciocho meses. El proyecto técnico contempla la explicitación de los detalles de todas las piezas que darán forma a la central, la definición de los planos, la elección de quién estará a cargo de la obra (se supone que NASA, al igual que en Atucha II), la elección de los científicos y técnicos que llevarán adelante las tareas, la capacitación del personal en los casos que haga falta, la realización de las licitaciones para contratar a los proveedores y la firma de los contratos con esos proveedores, tanto para la obra civil como para la obra propiamente nuclear, entre otras cuestiones. Todas esas tareas aún no están definidas porque ni siquiera se firmaron los contratos con China. Por eso en NASA y CNEA coinciden que al menos hasta 2019 no habrá avances significativos con el proyecto, más allá de cuestiones previas accesorias como montar el obrador y realizar las primeras tareas de remoción de tierra. A su vez, la noticia de que la provincia de Río Negro no alojará a la quinta central atómica sumó nuevos problemas al plan nuclear porque no está claro cómo impactará la novedad en la negociación con China ahora que ese proyecto, el que más les interesa a las autoridades asiáticas, no tiene ni siquiera una sede definida.

0 Responses

  1. La traición A LA PATRIA empieza a hacerse patente. Innobles miserables capaces de cualquier cosa para sofocar el desarrollo nuclear argentino. Es lo que siempre han querido, desde los tiempos de ATUCHA I, ellos y los cipayos de su prensa inmunda. Para colmo, les resulta fácil arrear la estulta tropilla que rebuzna «¡NO A LA NUCLEAR, AQUÍ Y EN TODAS PARTES…!», como si no hubieran pasado más de treinta años desde Chernóbyl, y como si en los CUARENTA Y TRES que transcurrieron desde la inauguración (1974) de aquélla central decana de Argentina y de Latinoamérica, no se hubieran surtido de nucleoelectricidad millones de bonaerenses, porteños, uruguayos, cordobeses con el agregado de EMBALSE (1983), y por fin de ATUCHA II, ¡¡ SIN EL MENOR CONTRASTE PERSONAL O AMBIENTAL…!! Es que China nos ofrece en condiciones financieras con las que la decadencia yanqui no puede ya competir la construcción de un par de centrales en las que la participación de insumos, componentes y mano de obra NACIONAL, NACIONAL pasará del 60% en el caso de ATUCHA III, y cerca del 50% en la quinta central. ¡ESO ES DEMASIADO! ¿verdad?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
| 01/16/2025
Las centrales nucleares entregaron más de 10.000.000 MWh a la red durante el 2024. El nuevo récord ocurre tras el regreso a servicio de Atucha II en septiembre de 2023, luego de una parada por una reparación dentro del reactor. La generadora estatal trabaja para que Atucha II pueda volver a operar al 100% de su potencia este mismo año.
| 12/30/2024
El presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica afirmó que el diseño del reactor CAREM no es comercialmente viable. «El CAREM es donde estamos aprendiendo a hacer reactores y el reactor del cual nos habla el presidente (Javier Milei) tiene que ser la evolución de ese concepto hacia un reactor que sea aceptado en el mundo», dijo Guido Lavalle. «Seamos honestos intelectualmente, no vamos a vender 50 CAREM, sabemos que no es así, que no es económicamente competitivo ese reactor», agregó.
| 11/29/2024
La empresa kazaja Kazatomprom ganó una licitación para proveerle a la estatal Dioxitek el concentrado de uranio necesario para fabricar los elementos combustibles que requieren las centrales nucleares. El primero de los envíos llegó en diciembre del año pasado. El gobierno de Milei quiso pagar el embarque con Bopreal, los kazajos se negaron e interrumpieron los envíos. La deuda aún no terminó de ser cancelada y la demora pone en riesgo el funcionamiento de las centrales porque el stock de elementos combustibles está en niveles mínimos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS