˖   
CONTROVERSIA ENTRE CHUBUT Y LA CNEA
Exclusivo: Torres mete una cuña en el plan nuclear de Milei y reclama que Nación le devuelva a Chubut el mayor yacimiento de uranio del país
17 de marzo
2025
17 marzo 2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
Escuchar este artículo ahora

La gobernación de Chubut, que encabeza Ignacio «Nacho» Torres, intimó este mes a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a que devuelva las minas de uranio que tiene concesionadas en la provincia, incluyendo a Cerro Solo, el mayor yacimiento de uranio del país. El Ministerio de Hidrocarburos provincial argumentó que la CNEA viene realizando una actividad exploratoria y productiva «prácticamente nula» y contraria al potencial económico de Chubut en minería de uranio, según reza una carta dirigida al presidente del organismo nuclear a la que accedió EconoJournal.

Sin embargo, fuentes con conocimiento del tema señalaron que la CNEA avanzó en los últimos meses con gestiones internacionales para encontrar inversores para desarrollar Cerro Solo. En términos políticos, el planteo de la administración de Torres es la primera acción concreta de la provincia en favor del habilitar la explotación metalífera que está prohibida por Ley desde hace más de 20 años. Torres se manifestó en las últimas semanas a favor de impulsar proyectos de uranio de manera compatible con la legislación minera vigente en el distrito patagónico, en clave también con la promoción de la explotación uranífera bajo la órbita del nuevo Plan Nuclear que lanzó el gobierno de Javier Milei.

El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, notificó por carta al presidente de la CNEA, German Guido Lavalle, una intimación para que la institución transfiera o revierta «todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial chubutense». La intención de la provincia es «lograr el desarrollo de recursos uraníferos world class hoy en día desaprovechados».

Las 18 propiedades mineras listadas en la misiva son Los Adobes, La Primera, Cerro Solo, Laguna Colorada, Puesto Alvear, El Ganso, El Molino, Arroyo Perdido, Sierra Cuadrada, Sierra Cuadrada Sur, El Cruce, Mirasol Chico, Cerro Chivo, Cateo Union, Ganso Oeste, La Salteada, La Meseta y El Picahueso. De las propiedades listadas, 12 son minas de uranio, 4 son manifestaciones y 2 son cateos. La titularidad de la CNEA sobre estas propiedades es a perpetuidad ya que fueron otorgadas antes de la transferencia del dominio originario sobre los recursos naturales del Estado nacional a las provincias con la Reforma Constitucional de1994.

Cerro Solo destaca en la lista como el principal yacimiento de uranio de Chubut y de todo el país, con unos recursos razonablemente asegurados de 4420 toneladas de uranio. Un documento de la CNEA del 2020 indica que en Cerro Solo se podrían llegar a producir entre 500 y 550 toneladas anuales. Como dato de referencia, su producción alcanzaría para cubrir la demanda anual de 220 toneladas de uranio de las centrales nucleares argentinas y exportar el mineral. Actualmente no hay ningún proyecto de uranio en producción en el país.

El pedido de Chubut

En la carta, el ministro de Hidrocarburos remarcó que el contexto internacional es propicio para el desarrollo económico de los proyectos de uranio en Chubut, empleando métodos extractivos que no se contraponen «a ninguna norma de orden local o nacional». Pero la provincia intima a la CNEA a que devuelva la titularidad sobre los proyectos, aduciendo «inactividad» y «falta de inversiones» en exploración y producción por parte del organismo.

Ponce indicó que «desde los anos 80 hasta la actualidad las inversiones y trabajos realizados por la CNEA, tanto en exploración como en explotación de nuestros recursos fue prácticamente nula«. Sobre la base del dominio provincial sobre los recursos naturales y la presunta inactividad de la CNEA, el ministro argumentó que se «justifica la petición de reversión de todas aquellas propiedades mineras que hayan permanecido inactivas durante tiempo prolongado y de manera injustificada, a los efectos que sea la provincia quien arbitre los mecanismos para avanzar en su explotación».

El funcionario también remarcó el relanzamiento de la minería de uranio perseguido por el gobierno nacional a partir de un futuro Plan Nuclear. «La inactividad y la falta de inversiones de parte de CNEA evidenciadas durante décadas, exponen una clara contraposición a la política de desarrollo que encabeza el Gobierno Nacional y persigue la provincia del Chubut», añadió.

La carta también destaca que «existen nuevas tecnologías aplicables a la exploración de los recursos uraníferos descubiertos en la provincia, como la lixiviación in situ, que permiten el desarrollo de los recursos sin contraponerse a ninguna normal local o nacional». Ante una consulta de EconoJournal, fuentes allegadas al Ministerio de Hidrocarburos de Chubut remarcaron que el desarrollo de estos proyectos de uranio es «perfectamente compatible» con la ley 5001 de «prohibición de la actividad metalífera». «No esta en agenda la modificación de ese marco normativo», subrayaron.

Controversia

EconoJournal consultó a la CNEA sobre las afirmaciones del ministro. Desde la institución marcaron un contrapunto con la provincia en torno a las inversiones en Chubut. «La CNEA sigue avanzando en la recuperación de la minería de uranio en la Argentina, después de tres décadas de inactividad, con el objetivo de contribuir a la economía nacional y al desarrollo del Plan Nuclear Argentino. En este sentido, ha invertido realizando exploración en diversas provincias, obteniendo resultados positivos en la identificación de recursos uraníferos en varias ubicaciones, destacándose el gran potencial de la provincia de Chubut, entre otras. Actualmente, la CNEA impulsa el inicio de la explotación, trabajando estrechamente con las provincias para llevar a cabo esta actividad de manera responsable y con el máximo respeto por el cuidado del ambiente», comunicaron oficialmente desde el organismo a este medio.

Sin embargo, otra fuente nuclear conocedora del tema objetó los argumentos del ministro provincial y señaló que la CNEA invirtió desde 2006 al menos US$ 60 millones en minería de uranio en Chubut. También deslizó que hay un trabajo en curso con la Secretaría de Minería de la Nación para realizar una licitación internacional del proyecto Cerro Solo, con interés concreto desde varios países.

«Hay ofertas de China, Australia, EE.UU., Canadá. La demanda era tan grande que se optó por ir a una licitación internacional», disparó la fuente, antes de agregar: «se invirtieron decenas de millones de dólares entre 2008 y 2014». «En Chubut no hubo inversión privada desde 2012 aproximadamente, salvo en los últimos dos años que Piche Resources trabajó tanto en uranio como en oro. El uranio es un buen negocio ahora, pero en las malas la CNEA y el estado invertimos un montón«, añadió.

En esa clave, una fuente que actualmente no tiene vinculo contractual con la CNEA afirmó que la institución entre 2006 y 2015 invirtió aproximadamente US$ 100 millones en minería de uranio, de los cuales unos 60 millones de dólares fueron invertidos en Cerro Solo. «Pero en esos 10 años no se incrementó un gramo los recursos razonablemente asegurados ni se generó un yacimiento productivo», matizó de forma crítica sobre los resultados conseguidos.

Respaldo a la minería de uranio

La iniciativa del gobernador Ignacio Torres para relanzar la minería de uranio en Chubut no deja de ser una jugada fuerte en una provincia marcada por los conflictos en torno a la minería. Torres se manifestó a su favor con el argumento de que no será necesario modificar la ley 5001 que prohíbe la actividad metalífera. El fallido intento del ex gobernador Mariano Arcioni de modificar esa ley en 2021 derivó en fuertes incidentes en torno a la legislatura y la casa de gobierno provinciales.

Torres subrayó este mes en una entrevista en LN+ que la ley 5001 únicamente prohíbe la minería cuando es a cielo abierto y se utiliza cianuro en los procesos de producción. “Podríamos extraer uranio con otros métodos, tenemos la mejor reserva de uranio”, dijo. No obstante, el gobernador remarcó que el proceso de adjudicación y ejecución de los proyectos debe ser transparente y tener licencia social para evitar conflictos como el ocurrido en 2021.

«Hay un mito, yo no soy antiminero, en Chubut hay minería, nosotros en su momento denunciamos que estaba mal querer aprobar una ley entre gallos y medianoche, un día antes de navidad con un manto de oscuridad que justamente es todo lo contrario a cualquier discusión que se debe dar de cara a la ciudadanía”, analizó.

10 Responses

  1. Parece que en lo que todos están de acuerdo, tanto a nivel nacional como provincial, es en dilapidar un recurso que debería ser estratégico y considerado en su explotación como garante de la soberanía energética de los argentinos. Antes de discutir si se cumple la 5001 o los recaudos ambientales a respetar en la explotación, se debería poner en consideración para qué y para quienes habrán de explotarse los yacimientos uraníferos del país. Si es para cubrir las necesidades de nuestras centrales nucleares y de nuestro plan nuclear (inexistente y boicoteado por el gobierno nacional ¿libertario?, hasta que Elon Musk, sostuvo que necesitaba energía barata, aguas y clima frío para su delirio de la IA), no es necesaria tanta minería del uranio, ni licitaciones o convocatorias a empresas internacionales, La tecnología existente y experimentada en nuestro país es suficiente e idónea para abastecer tales demandas. Si a lo que se apunta es a la exportación de esa base energética excedente de las necesidades de nuestras centrales existentes, hablamos de otra cosa, se estarán llevando, en crudo, el futuro energético de los argentinos. Chubut no tiene capacidad técnica ni ambiental para afrontar el reto de la producción uranífera, pasará a depender de empresas extranjeras, cuando la CNEA podría encararla con medios materiales y profesionales propios, en una escala más segura y razonable. A todo esto, no da ni para comenzar a considerar la extravagante solicitud de reversión de los dominios de los yacimientos y manifestaciones en los que el Estado Nacional ha invertido recursos económicos y conocimiento.

    1. Precisamente por éso que quieren realizarlo, porque el beneficio será íntegramente, para intereses foráneos. ¿Recurso estratégico? ¿Soberanía energética? ¿De qué está hablando, estimado?

  2. Cuando la energía atómica tenga resuelto el destino de los residuos nucleares altamente radiacdtivos y perdurables por milenios (combustibles gastados,) se podrá hablar del tema en otros términos. Argentina ya tiene acumuadas más 6000 toneladas de combustibles gastados y no hay ni la más remota idea de qué destino le daremos. No estamos en condiciones de seguir produciendo residuos y aumentando las cantidad de toneladas acumuladas. Esto que le sucede a Argentina le sucede a TODOS LOS PAISES DEL MUNDO!.

    1. Estimado Juan, hay muchísimas industrias que no tienen resuelto que hacer con los residuos sin embargo siguen poniendo sus productos en el mercado. La industria de las pilas, de los neumáticos, la industria pesquera que no sabe que hacer ni controla los elementos que usa, etc.
      La cantidad de elementos combustibles gastados tienen un buen y seguro destino provisorio.
      Y la CNEA, nunca dejo de estudiar los posibles lugares para un Repositorio definitivo, creando a tal fin el Grupo de Estudio de Repositorio Alta Actividad. Saludos cordiales

  3. Hola Juan, no es así totalmente, desde hace décadas a esta parte, ya hay muchos países que disponen sus residuos nucleares en depósitos geológicos profundos para los cuales desarrollaron tecnologías de aislación y durabilidad que garantizan los niveles de seguridad necesarios. Asimismo, continuamente se avanza en la reutilización de los residuos buscando que la cantidad de los mismos que deben ser aislados en forma prolongada se reduzca. Es cierto que en nuestro país el abandono de las actividades de desarrollo y conocimiento científico-tecnológico que se asociaba al proyecto de repositorio nuclear de Gastre, significó perder la posibilidad de saber qué hacer con nuestros residuos de forma autónoma y con tecnología propia, así como seguir contando con las toneladas que mencionás dispuestas de la forma no más correcta. Tal vez, por no haber avanzado en el conocimiento y en el desarrollo tecnológico citado, hoy debamos salir a comprarlo a quienes tuvieron la inteligencia y la sabiduría de afrontar ese compromiso con el ambiente y no metieron la cabeza bajo la tierra ante el problema existente.

    1. Estimado Ariel. A pesar de que en 1987 (fecha en la que se entregan los resultados de los estudios de la primer etapa) se desactivo el Proyecto Gastre de Repositorio Profundo por razones del ingreso al mercado de la tecnología Reprocesamiento y no se requería por ende un repositorio de tales dimensiones, además solo teníamos en esa época una sola central y el repositorio estaba evaluado para cinco (5), se constituyo el «Grupo Repositorio de alta Actividad» formado por numerosos profesionales de la CNEA que continuaron y continuan estudiando en el tiempo los lugares geológicos, mas adecuados y sus condiciones. Por supuesto los resultados de tales estudios no son de consulta publica.
      Ariel, respecto a la compra de uranio a Kazajstán /o países de la ex URSS se produjo en 1997, orden dada por Menen por el bajo precio del uranio (fin de la guerra fria y desactivación de misiles). El error terrible de ese gobierno fue cerrar la producción de uranio en Sierra Pintada en lugar de bajar el modulo de producción para tener activa la planta y en momentos como estos prescindir de uranio importado y volver al 100% nacional. Un abrazo.

      1. Totalmente de acuerdo con lo que planteas. Tener una ley anti minería en una provincia con gran potencial minero como Chubut es una locura, típica de anteojeras ideológicas que atrasan. La pobreza es el verdadero flagelo, y todos los países para desarrollarse han alentado la minería. Lo que falla son los controles debido a la corrupción de la política, y sobre todo la Justicia que los apaña. Con un buen porcentaje de los corruptos presos, todo es posible.

  4. Estimado Juan, hay muchísimas industrias que no tienen resuelto que hacer con los residuos sin embargo siguen poniendo sus productos en el mercado. La industria de las pilas, de los neumáticos, la industria pesquera que no sabe que hacer ni controla los elementos que usa, etc.
    La cantidad de elementos combustibles gastados tienen un buen y seguro destino provisorio.
    Y la CNEA, nunca dejo de estudiar los posibles lugares para un Repositorio definitivo, creando a tal fin el Grupo de Estudio de Repositorio Alta Actividad. Saludos cordiales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/22/2025
Los campos maduros de Chubut y Santa Cruz atraviesan una crisis marcada por varios desafíos estructurales que hoy, con precios deprimidos, se vuelven insostenibles. De un relevamiento realizado por EconoJournal se desprende que los altos costos operativos, la presión impositiva, la competencia desigual con el shale de Vaca Muerta y un marco laboral rígido no acompañan la realidad productiva de los yacimientos convencionales.
| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
# 
| 01/31/2025
La provincia de Chubut aprobó la operación por la que Pecom se adjudicó el 50% de la concesión Campamento Central – Cañadón Perdido. La aprobación provincial completa la adquisición de las áreas adjudicadas a PECOM por YPF en el Proyecto Andes. La otra mitad de la concesión estaba en manos de Enap-Sipetrol, que acaba de desprenderse de sus activos en la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS