˖   
Proyecto Andes
El grupo Perez Companc, a un paso de quedarse con los principales yacimientos de YPF en Chubut
18 de julio
2024
18 julio 2024
Pecom, la empresa de energía del holding que encabeza Luis Perez Companc, presentó las ofertas competitivas para adquirir las principales áreas petroleras que opera YPF en Chubut. Las empresas están en pleno proceso de due diligence para confirmar el traspaso. Pecom se convertirá así en uno de los mayores productores de petróleo pesado en el Golfo San Jorge.
Escuchar este artículo ahora

Si bien aún debe negociar con YPF algunas cuestiones no menores, Pecom, la empresa de energía del grupo Perez Companc, es número puesto para adquirir las principales áreas convencionales que opera la petrolera controlada por el Estado en Chubut. En rigor, Pecom, que factura unos US$ 800 millones por año y cuenta con 8500 empleados en la industria de Oil&Gas, presentó las ofertas más competitivas por los dos clústers de campos maduros diseñados por YPF bajo la órbita del Proyecto Andes, la licitación a cargo del Banco Santander por la cual pretende desprenderse de unos 55 bloques secundarios para concentrar su inversión en Vaca Muerta.

Según indicaron fuentes privadas a EconoJournal, Pecom ofreció unos US$ 85 millones para adquirir los dos bloques que conforman el clúster El Trébol-Escalante, el más atractivo de los que está desinvirtiendo YPF. De esa manera, relegó a Capsa, uno de los tres mayores productores de crudo en la cuenca del Golfo San Jorge. Pecom también quedó primera en el orden de mérito de las propuestas económicas para adquirir el clúster conformado por las áreas Campamento Central y Cañadón Perdido. El 50% del capital accionario de esos bloques le pertenece a Enap Sipetrol, subsidiaria de la empresa chilena de energía, que a su vez inició un proceso para vender sus activos en la Argentina, tal como publicó este medio el 24 de junio, por lo que esa operación podría interferir sobre el cierre de la venta de las áreas en Chubut.

De concretarse las adquisiciones, Pecom reingresará nuevamente en el ranking de empresas operadoras de yacimientos hidrocarburíferos, 21 años después de que la empresa de energía del grupo Perez Companc vendiera sus activos locales a Petrobras en mayo de 2023. En los últimos ocho años, Pecom decidió recuperar el terreno en el sector energético mediante la adquisición de compañías como Tel3, SADE y fundamentalmente Bolland en 2018, que le permitió convertirse en una de las mayores empresas de servicios petroleros del país. Su estrategia se encuentra enfocada en la oferta de servicios para traccionar el desarrollo de recursos no convencionales en Vaca Muerta y en la optimización de campos maduros convencionales, así como también en la construcción de infraestructura eléctrica para impulsar el aprovechamiento de energías renovables y el aprovechamiento del potencial minero con especial atención en el desarrollo del litio y el cobre.

Últimos detalles

Al igual que Petróleos Sudamericanos, que como adelantó este medio está intentado cerrar la compra de áreas en Neuquén y Mendoza, Pecom inició hace algunos días el due diligence confirmatorio para chequear el estado de las instalaciones en las áreas involucradas. Lo que resta, para concretar la operación, es cerrar una serie de cuestiones no menores como, por ejemplo, quién tendrá acceso al crudo producido en las áreas que opera YPF (la intención de la empresa presidida por Horacio Marín es garantizarse el acceso a un porcentaje importante de esa oferta por al menos 24 meses), a qué precio podrá comprar ese petróleo (se negocia que pueda aplicarse un descuento sobre la canasta de precios internos) y si YPF mantendrá alguna de las instalaciones (podría conservar el control de plantas y otras facilities).

La intención de YPF es avanzar rápido con el cierre de la operación. De hecho, este viernes podría firmarse en Buenos Aires la documentación respaldatoria con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, para traspasar formalmente la operación de los bloques a otras empresas.

El mandatario patagónico logró que YPF revierta a Petrominera, la empresa provincial que políticamente responde a Jorge ‘Loma’ Ávila, líder del sindicato petrolero de Chubut, el área Restinga Alí, cuyo desarrollo fue pensado hace 20 años para aprovechar el desarrollo offshore del Golfo San Jorge (algo que nunca pudo materializarse), por lo que el área tiene capacidad instalada en superficie para producir cerca de 1000 metros cúbicos diarios (m3/d) de crudo, pero apenas produce 80 m3/día.

En tanto YPF conservará la propiedad de Manantiales Behr, su principal bloque de petróleo en la provincia, donde este año tiene previsto invertir unos US$ 250 millones.

10 Responses

    1. Soy trabajador petrolero tengo 24 años de experiencias me he desempeñado como obrero. Cuñero. Emcuellador asistente de perforafor y como perforador he trabajado en varios países como Venezuela Colombia Guyana y Surinam. Quisiera saber donde puedo Enviar mi c.v.

  1. Lo importante es que se amplíen las inversiones y la explotación de las areas hidrocarburiferas del Chubut ,que aún tienen reservas en el subsuelo.Hsy que apoyar la iniciativa privada,como también la actividad de YPF.Saludos cordiales de quien vivió 40 años en la capital nacional del petróleo,C.Rivadavia.

  2. Soy trabajador petrolero tengo 24 años de experiencias me he desempeñado como obrero. Cuñero. Emcuellador asistente de perforafor y como perforador he trabajado en varios países como Venezuela Colombia Guyana y Surinam. Quisiera saber donde puedo Enviar mi c.v.

  3. Quisiera que se publique la o las cláusulas donde se determinan la evaluación, valuación y/o re mediación del pasivo ambiental que obran en los cluster por los que existen ofertas.
    Además que es lo que el gobernador firmaría en Buenos Aires respecto de las áreas. Sería bueno que cualquier contrato de traspaso fuera de conocimiento público y de la legislatura, tal como son las extensiones de contrato de concesión.
    Por último saber que supone o incluye el valor de oferta por el cluster El Trébol-Escalante de u$s 85 millones.

  4. Felicitaciones!!ojalá aquel Perez Companc q conocí de chica pase toda mi infancia en campamento El Trebol y parte de mi adolescencia(hoy profesional jubilada de 70 años) vuelva a tener ese nombre importantisimo como en aquellos años…

  5. Hola , un gusto saber de buenas nuevas de la familia Perez Compac ! , tuve el honor de trabajar 15 años en Amoco Argentina Oil Company y en algunas Áreas con PC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
# 
| 08/18/2025
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York aceptó el viernes la solicitud de la Argentina y suspendió hasta que se resuelvan las apelaciones la orden que obligaba a entregar el 51% de las acciones de la petrolera. A su vez, la jueza Eileen Roberts, del Tribunal Comercial irlandés, le negó a Burford y Eton Park la posibilidad de ejecutar el fallo de Preska en ese país.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS