˖   
La UOCRA lanzó un paro de actividades
El nuevo desembolso del crédito chino para las represas de Santa Cruz permanece trabado y peligran unos 3000 empleos
27 de febrero
2024
27 febrero 2024
Una vez fracasada la última audiencia que se llevó adelante el lunes en el Ministerio de Trabajo, la UOCRA dio inicio al paro porque temen por la continuidad laboral de 3000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. Más allá de algunas diferencias contractuales entre Enarsa y la UTE que integran Eling Energía y Gezhouba, el problema de fondo es que el Ministerio de Economía aún no gestionó el séptimo desembolso del crédito chino por 500 millones de dólares para seguir con la obra y, a diferencia de ocasiones anteriores, el Estado Nacional no tiene previsto girar ningún recurso para luego cobrarlo cuando llegue el dinero.
Escuchar este artículo ahora

Los trabajadores de la UOCRA que participan de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic anunciaron un paro total de actividades ante la indefinición sobre el futuro de la obra. En los hechos, no hay actividad desde noviembre del año pasado, pero la medida de fuerza se venía postergando porque estaba vigente un proceso preventivo de crisis que vence ahora. Una vez fracasada la última audiencia que se llevó adelante el lunes en el Ministerio de Trabajo la UOCRA dio inicio al paro porque temen por la continuidad laboral de 3000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos.

“Al no tener ninguna definición sobre la continuidad o no de la obra, a partir de este momento, comenzamos un paro total de actividades y manifestación en el ingreso y egreso de la obra, no ingresará ni egresará nadie hasta que tengamos algún tipo de certeza”, aseguró la UOCRA en el comunicado difundido este mismo lunes.

En la última audiencia participaron representantes del gremio, de la UTE que integran Gezhouba y Eling Energía (ex Electroingeniería) y de Enarsa, responsable de la obra en representación del Estado nacional. El factor desencadenante que llevó al fracaso de las negociaciones fue la falta de acuerdo entre la UTE y Enarsa sobre quien se tiene que hacer cargo del costo que supone movilizar a todos los trabajadores de nuevo hacia la obra.

“Como comitente de la obra, Enarsa ha remitido una orden de Servicio intimando a retomar tareas, habida cuenta del tiempo transcurrido desde que la contratista paralizara las obras en el mes de noviembre de 2023. No existen motivos para que no se retomen tareas. Asimismo, se ha intimado a la contratista a que presente un programa de trabajos de cumplimiento realista y confiable, con cronograma de obras y desembolsos con curvas de cumplimiento cierto. Al día de la fecha ello no ha ocurrido y la contratista manifestó que lo hará recién el 4 de marzo”, aseguraron fuentes de Enarsa.

Fuentes del gobierno nacional dejaron trascender a su vez a EconoJournal que Eling Energía está tratando de encontrar la forma para salirse del proyecto. “Si quisieran darle continuidad, hubieran hecho todo lo posible para movilizar a los trabajadores hacia la obra y de ese modo incrementar la presión”, remarcan.

La UTE reafirma su interés en la obra

“Estamos lejos de perder el interés en el proyecto. Como empresa e integrante de la UTE estamos trabajando para normalizar la situación de la obra y continuar con las tareas. En 2018 también hubo rumores referidos a que queríamos vender nuestra participación y acá estamos, con la misma participación que en el contrato inicial”, respondieron a este medio fuentes de Eling Energía.

La obra estuvo parada unos dos años al inicio del gobierno de Mauricio Macri y la UTE mantuvo entonces la estructura y no despidió a nadie. Entre agosto de 2022 y febrero de 2023 también hubo algunas demoras por falta de financiamiento y se mantuvieron las fuentes de trabajo. Ahora, en cambio, se está evaluando achicar la estructura de costos, lo que podría derivar en miles de despidos. La UTE tiene 2600 empleados y luego hay otros 400 empleos indirectos que se verían afectados. Desde la empresa, negaron a EconoJournal haber comenzado este martes con el envío de telegramas.

Desembolso pendiente

Más allá de las cuestiones contractuales que la UTE está conversando con Enarsa, el problema de fondo es que no hay dinero disponible del crédito chino y, a diferencia de ocasiones anteriores, el Estado Nacional no tiene previsto girar ningún recurso para luego cobrarlo cuando llegue el séptimo desembolso del crédito.

El grado de avance de la obra es de 42% en el caso de la represa Jorge Cepernic y 20% en la represa Néstor Kirchner. Hasta el momento, se ejecutaron 1850 millones de dólares del crédito chino y el próximo desembolso previsto es de 500 millones. Sin embargo, fuentes cercanas al proyecto aseguraron que el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo ni siquiera solicitó el desembolso de ese séptimo tramo, pese a que las adendas al contrato financiero ya se firmaron en 2023.   

5 Responses

  1. El desgobierno de Milei, tiene planeado que todo el Estado Nacional ,implosione,para lograrlo utiliza variados métodos, uno es el de las Represas, no firmaron unos papeles para que el Privado de 1a.Chino,pueda enviar el dinero. PUEDEN TERMINAR CÓMO TRAIDORES A LA PATRIA

  2. El Gobierno de Milei,quiere que las Obras Públicas la financien Particulares,en este caso Empresa 1 AAA China.Por qué no firma un papel para que envien otros 500 millones de Dólares. Será porqué quiere destruir todo lo que tiene relación con el Estado.Siempre qué no tenga relación con EEUU.

  3. El sicopata dijo que iva a hacer mierda el el estado, Y ESTA CUMPLIENDO! a los que votaron a milei que el hambre y la miseria se les encarne es lo que querían, a los que no lo votaron, como yo a renegar con los parásitos

  4. Leer la nota del 15/01/2024 en este mismo medio.

    » El nuevo titular de Enarsa recibió a directivos de la empresa china Gezhouba para empezar a discutir la reactivación del montaje de las centrales hidroeléctricas emplazadas en Santa Cruz. El objetivo es obtener un crédito de más de US$ 500 millones para retomar los trabajos. Pero primero debe acordarse una nueva adenda del contrato de construcción. El gobierno argentino quiere encapsular los reclamos de los contratistas, que exigen unos US$ 400 millones por cambios en el proyecto ejecutivo. «

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/25/2025
Desde Economía habían anticipado en diciembre que la privatización iba a estar concluida en el primer semestre de este año, pero los nuevos plazos extienden ese horizonte hasta fines de marzo de 2026. La capitalización bursátil de Transener se ubica en torno a los US$ 850 millones. Enarsa posee cerca de un cuarto de la compañía, lo que le pone un piso de unos US$ 210 millones al activo. La venta estará comandada por dos hombres de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo.
| 07/18/2025
Las diferencias entre las partes todavía no están resueltas, pero lo que se busca establecer en el documento son una serie de compromisos y tiempos para terminar de resolver esos puntos de conflicto con la obra ya en marcha. Fuentes oficiales y privadas confirmaron que en principio la firma está programada para este viernes a las 16 horas, pero aclararon que la negociación sigue abierta.
| 06/30/2025
La construcción de las represas comenzó en 2015. Debían estar terminadas en 5 años y medio, pero luego de una década se construyó menos del 30% y hace casi dos años que la obra está parada por reclamos cruzados entre los contratistas y el Estado. EconoJournal confirmó con fuentes oficiales y privadas que la intención del gobierno de Milei es reactivar al menos la central Jorge Cepernic, la obra más chica del complejo y la que tiene el mayor grado de avance, pero la negociación continúa empantanada. La historia de un proyecto accidentado donde todos se desconfían.
| 06/18/2025
Trafigura, uno de los mayores traders de combustibles del planeta, y la comercializadora Gas Meridional empezaron en los últimos días a importar gas natural desde Bolivia para cubrir la demanda de generadoras eléctricas en el norte del país. Hasta el año pasado, la importación del hidrocarburo desde el país del Altiplano era monopolizada por el Estado a través de Enarsa. Las operatorias fueron posibles porque el gobierno habilitó en marzo que empresas eléctricas compren de su propio combustible sin la intermediación de Cammesa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS