PLAN GAS
Mindlin: “Con el nuevo gasoducto y las licitaciones de gas comenzamos a revertir una situación ilógica de Argentina”
16 de septiembre
2022
16 septiembre 2022
El presidente de Pampa Energía destacó la importancia que posee la iniciativa del gobierno sobre la prórroga y puesta en marcha del Plan Gas 4 y 5, que forman parte del paquete de medidas que impulsa el Ejecutivo para dinamizar la inversión del sector y generar más empleo en el país. “En los últimos 12 años, la Argentina importó Gas Natural Licuado y otros combustibles por 75.000 millones de dólares, los que generaron empleo y desarrollo en otros países”, aseguró.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno nacional presentó este jueves el Plan Gas 4 y 5 de sustentabilidad energética, junto a gobernadores, empresarios y sindicatos del sector. Entre ellos estuvo presente Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, quien sostuvo que “con la decisión histórica de construir un nuevo gasoducto y las nuevas licitaciones de gas que se presentaron, comenzamos a revertir la situación ilógica de Argentina generando mayor actividad económica y más empleo en el país, preservando reservas”.

En el acto encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royón, se otorgó una prórroga hasta el 2028 del plan actual, que tiene como objetivo generar un marco previsible para incrementar la producción de gas natural y mejorar las condiciones para el otorgamiento de prioridades de exportación. Además, informaron que esta nueva etapa buscará garantizar el gas que requerirá el gasoducto Néstor Kirchner.

De acuerdo a lo expuesto por el titular del Palacio de Hacienda, la iniciativa brindará un ahorro de más de USD 28.000 millones hasta 2028 e inversiones que superarán los USD 7.000 millones en los próximos cinco años.

Frente a esto, Mindlin destacó la decisión tomada por el gobierno puesto que remarcó “en los últimos 12 años, la Argentina importó Gas Natural Licuado y otros combustibles por 75.000 millones de dólares, los que generaron empleo y desarrollo en otros países”.

Además, subrayó que “el precio que se les pagó a los productores del exterior fue en promedio 14 dólares por millón de BTU, mientras que a los productores locales fue de tan solo 3 dólares”.

Esta situación que detalla el ejecutivo de Pampa explica uno de los motivos que impulsaron la medida tomada por el gobierno de reforzar y darle continuidad al plan, tal como había adelantado Massa en la feria petrolera Argentina Oil & Gas Patagonia 2022, en agosto, el cual permitirá garantizar la energía que precisa el país y que al mismo tiempo generará ahorros fiscales por sustitución de importaciones, motorizando toda la cadena productiva y creando puestos de trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
# 
| 08/07/2025
La compañía presentó su balance del segundo trimestre del año. Alcanzó los 17, 4 millones de m3 de gas por día gracias a los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/15/2025
Este martes al mediodía se presentarán las ofertas para instalar proyectos de almacenamiento en las redes de Edenor y Edesur. Mediante una circular publicada el sábado, Energía intentó descomprimir un planteo formulado por generadoras que advirtieron que, así como estaba redactado, el contrato en cabeza de las distribuidoras no generaba la confianza para concretar inversiones en este tipo de proyectos. Se espera una alta participación en la licitación, que apunta a obtener compromisos de inversión para instalar 500 MW de respaldo en baterías.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS