Sostienen que los primeros borradores benefician a Vaca Muerta
Rodeado de políticos, sindicalistas y empresarios, Arcioni pidió que Chubut tenga participación en el armado de la Ley de Hidrocarburos
8 de julio
2021
08 julio 2021
En la reunión convocada por Mariano Arcioni, los actores del sector expresaron que el criterio de inversiones incrementales que prevé la iniciativa perjudica el desarrollo de las áreas convencionales de la cuenca del Golfo San Jorge.
Escuchar este artículo ahora

Funcionarios y legisladores de todo el arco político, los principales referentes sindicales y los representantes del sector empresario de Chubut participaron ayer de la reunión convocada por el gobernador Mariano Arcioni y solicitaron la participación de la provincia en la discusión del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas que está preparando el Poder Ejecutivo.

Durante el encuentro que tuvo lugar en Comodoro Rivadavia, el epicentro del desarrollo hidrocarburífero de la cuenca del Golfo San Jorge, los representantes de la actividad en Chubut se manifestaron preocupados por el criterio de producción e inversión incremental que apunta fundamentalmente al desarrollo del no-convencional en Vaca Muerta. «Perjudica áreas convencionales, en especial en el Golfo San Jorge; y el cambio al régimen de permisos de exportación perjudica y desincentiva a las empresas que exportan actualmente producción de áreas convencionales que vienen invirtiendo hace muchos años para sostener la actividad”, aseguraron en un documento.

A su vez, el texto deja en claro que el proyecto debe reflejar el fomento a la inversión en yacimientos maduros, tanto en áreas marginales como en bloques que presentan oportunidad de nuevos desarrollos, el incentivo de las exportaciones con la eliminación de los derechos de exportación y la promoción del desarrollo del empleo y los proveedores locales.

“Como primer productor de hidrocarburos del país y por su aporte incondicional con esta actividad durante más de 100 años, entendemos que es fundamental que la visión de nuestra provincia, de sus trabajadores y fuerzas productivas, sean tenidas en cuenta”, manifestaron quienes participaron de la reunión y agregaron: “Estamos convencidos de que la opinión de la provincia será de gran relevancia para enriquecer todos los aspectos que definan el rumbo de las inversiones en los próximos años para el beneficio de los chubutenses”.

Participaron del encuentro los legisladores del Frente de Todos Juan Mario País, Alfredo González Luenzo, Nancy González, Santiago Igón, Rosa Muñoz, Estela Hernández, los diputados Gustavo Menna e Ignacio Torres, de Juntos por el Cambio; los intendentes Juan Pablo Luque (Comodoro Rivadavia), Luis Juncos (Rada Tilly), Alejandro Avendaño (Río Mayo); y las autoridades del gobierno provincial, Ricardo Sastre, vicegobernador de Chubut y Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de la provincia.

También estuvieron presentes los secretarios generales Jorge “Loma” Ávila, del Sindicato de Petróleo y Gas Privado del Chubut, José Llugdar, del Sindicato del Personal Jerárquicos y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, Jorge Taboada, del Sindicato de Camioneros del Chubut, y Raúl Silva, secretario de UOCRA Comodoro Rivadavia, además de los representantes del sector empresario Gustavo Twardowski, presidente de la Cámara de Empresas del Golfo San Jorge, y Héctor Millar, presidente de Petrominera SE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
# 
| 01/31/2025
La provincia de Chubut aprobó la operación por la que Pecom se adjudicó el 50% de la concesión Campamento Central – Cañadón Perdido. La aprobación provincial completa la adquisición de las áreas adjudicadas a PECOM por YPF en el Proyecto Andes. La otra mitad de la concesión estaba en manos de Enap-Sipetrol, que acaba de desprenderse de sus activos en la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS