La terminal de LNG está operativa desde la semana pasada
Intentan corregir un impensado error de cálculo que podría encarecer la operación del barco regasificador en Escobar
26 de abril
2021
26 abril 2021
La UTE conformada por IEASA e YPF se equivocó y pidió dragar por 11 metros la zona de descarga del río Paraná. Tendrían que haberse dragado 14 metros. El error reduce la flexibilidad operativa de la terminal, lo que redundará en mayores costos operativos.
Escuchar este artículo ahora

Un impensado error de cálculo podría encarecer la actividad del barco regasificador de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) que opera en el puerto de Escobar, sobre el Río Paraná de las Palmas. Todos los años es necesario realizar el dragado de la zona para garantizar los 14 metros de profundidad que necesita la embarcación. Sin embargo, la petrolera YPF, que comparte con IEASA (ex Enarsa) la propiedad de la terminal pero está a cargo de su operación, presentó hace un mes un permiso ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) para dragar solo 11 metros. La autorización le fue concedida, pero necesita modificarla. El mismo error se repitió en otras dependencias estatales como la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante. Eso demoró los plazos y el primer buque metanero llegó la semana pasada cuando todavía el dragado no estaba concluido.

El barco regasificador Expedient (de Excelerate) puede almacenar 150.000 metros cúbicos de GNL, pero con un dragado de 11 metros esa capacidad se reduce a 120.000 metros cúbicos. A raíz de ello, se le solicitó a la británica BP (a cargo de la entrega del primer cargamento metanero) si podía demorar el envío de su primer embarque hasta que se concluyera el dragado, pero la empresa respondió que era imposible por los compromisos que tiene en otros lugares.

Los barcos metaneros que transportan tanto combustible a Escobar cargan entre 80.000 y 90.000 metros cúbicos. Por lo tanto, no hubo problemas para descargar el GNL. Pero se decidió que, una vez hecha la descarga, el buque regasificador abandone el puerto y se ubique en río abierto hasta concluir con el dragado. Se resolvió hacer eso ahora porque a medida que se acerque el invierno los buques comenzarán a llegar uno tras otro y ya no habrá margen para realizar esa tarea. El problema es que mover el barco de Excelerate tiene un costo del que se deberán hacer cargo la UTE que integran YPF e IEASA.

Menos flexibilidad operativa

El dragado a 14 metros es indispensable porque sino la flexibilidad operativa del barco regasificador se reduce y eso también podría terminar incrementando los costos de la terminal. Por ejemplo, si en el invierno se suceden algunos días de temperaturas cálidas, el consumo de GNL se va a reducir. Por lo tanto, la capacidad disponible en el barco va a ser menor. De este modo, el riesgo de que los próximos buques metaneros no puedan descargar se acrecienta y eso implica penalidades —de entre 50.000 y 80.000 dólares por día— que IEASA deberá pagarle a las empresas a las que se le compraron los distintos cargamentos.

A raíz de eso, el ala política de YPF intenta desde la semana pasada corregir el error administrativo para poder dragar hasta los 14 metros. Aunque se consigan los permisos para realizar ese trabajo, es complicado encontrar una ventana de oportunidad temporal para concretarlo porque el buque Expedient ya está trabajando a full para inyectar gas en el sistema de gasoductos.

No es sencillo, además, poder salvar el error porque modificar los permisos lleva su tiempo, sobre todo después del conflicto que derivó en la clausura del puerto de Escobar en octubre del año pasado por orden de Justicia. En aquella ocasión un magistrado de Campana procedió a clausurar el puerto a partir de la denuncia de una vecina de Escobar respecto a una “situación de peligro de muerte urbana masiva por estragos de incendio o explosión del Gas Natural Licuado”. El levantamiento de esa clausura preventiva llevó varios meses y forzó la intervención de la secretaría de Energía hasta que finalmente en enero de este año se pudo revertir la medida.

0 Responses

  1. Qué linda noticia para empezar la semana… qué nivel exasperante de improvisación! Hace más de 10 años que está el puerto regasificador, todos los años se dragan 14 m … y este año nadie nota que hay una diferencia… cuánto inútil pagado por fondos públicos… es raro no extinguirse….

  2. No se si siento bronca o pena. Errores politicos, tienen muchos, pero tener un error de cálculo es inadmisible. Conceptualmente no deberíamos estar importando gas (primer error mayor), pero lo hacemos y mal. Se estan naturalizando los errores. Tienen un 2

  3. Alguien en la linea de YPF tomo una decision no solo equivocada, sino diferente a la usual de todos los años. Es decir, tambien temeraria. El proceso decisorio debe ser auditado y corregido. Los estandares de decision deben ser mejorados. Es increible escuchar de este error ante una historia de varios años de uso de esta terminal. La hipotesis de una decision saboteadora no debe ser descartada.

    1. A menos que haya habido otro factor externo a YPF que explique el menor dragado, y que el periodista se haya guardado de mencionar e incluir en la nota…

  4. Es increíble; quieren culpar al periodista
    de la inoperancia por así decirlo
    o de sabotaje. Nunca se harán cargo
    de su «INOPERANCIA» Siempre lo
    Justifican culpando a otro.

  5. El otro día leí algo interesante. Algo así como: la ideología y la militancia básicamente son necesarias para fijar objetivos, metas, empuje, pero para alcanzarlos es absolutamente necesario estar capacitado, instruido y entrenado.
    Por favor si no pueden o no saben deberían tener honestidad intelectual y política para renunciar e irse a casa. Es el mejor aporte que podrían hacer al frente nac y pop

  6. No me queda claro por la nota si el dragado es para los buques metaneros que traen GNL al buque regasificador o si lo que hay que dragar es el sitio donde está instalado el buque regasificador para el calado del propio buque. Alguien puede aclararlo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 05/08/2025
La producción total de hidrocarburos de la petrolera bajo control estatal trepó en el primer trimestre a 552.100 barriles equivalentes por día, un 4,9% más que un año antes, con fuertes subas en el shale y retrocesos en el segmento convencional donde la empresa ha estado desinvirtiendo.
| 05/05/2025
Antes de convertirse en un célebre guionista de historietas, Héctor Germán Oesterheld se ganó la vida como geólogo. Estudió el Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires, fue becario en YPF, se desempeñó en la división minería de la Corporación para la Promoción del Intercambio y en el Departamento de Fomento Minero del Banco de Crédito Industrial Argentino. También escribió el libro de divulgación científica La aventura del petróleo.
# 
| 05/05/2025
En una Mesa de Diálogo convocada por la gobernación de Salta, Refinor presentó un plan de reconversión dedicado exclusivamente a la refinación de gas luego de que decidiera discontinuar las operaciones de refinación de crudo en el Complejo Campo Durán. Además, desde la compañía aseguraron que no habrá despidos, sino reubicación de personal.
| 05/05/2025
Y-TEC y la empresa israelí evaluarán el posible desarrollo conjunto de proyectos de extracción directa de litio. “Esta alianza con Y-TEC representa un gran avance para XtraLit en el escalamiento de nuestra tecnología en Argentina”, indicaron desde XtraLit.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS