Representa el 5% de la producción de los parques
La cámara eólica rechaza el Impuesto al Viento y pide la intervención del gobierno nacional
18 de marzo
2021
18 marzo 2021
La Cámara Eólica Argentina le pidió la intervención a la Secretaría de Energía para frenar el cobro del “impuesto al viento” en Puerto Madryn (Chubut) a los proyectos eólicos. El presidente de la CEA, René Vaca Guzmán, remarcó que “la tasa es inconstitucional”. Representa alrededor del 5% de la producción de los parques.
Escuchar este artículo ahora

La Cámara Eólica Argentina (CEA), entidad que nuclea a las principales empresas de esta industria en el país, le solicitó a la Secretaría de Energía a cargo de Darío Martínez que intervenga para dar marcha atrás con el “impuesto al viento” que pretende cobrar el municipio de Puerto Madryn (Chubut) a los parques eólicos construidos en las cercanías de esta localidad.

Se trata de una tasa que fue impulsada por el intendente Gustavo Sastre en 2020 y que ahora, con los parques generando energía y vendiéndosela a Cammesa, le quiere cobrar a los proyectos instalados en el lugar. Según la cámara, el monto que representa esta tasa es de aproximadamente el 5% de la producción de energía eólica de los parques.

Reclamo de la cámara

En diálogo con Econojournal, el presidente de la CAE, René Vaca Guzmán, señaló que “el cobro de esta tasa municipal es inconstitucional y resulta inaceptable. Una tasa se cobra por la contraprestación de un servicio y en los parques no hay ningún servicio. Por esto, la Cámara Eólica Argentina lo toma como un impuesto y esto va en contra de la Constitución”. El reclamo que elevó la CEA a la Secretaría de Energía también se podría extender al plano de la Justicia.

En diciembre de 2019 se amplió el ejido urbano y los parques eólicos (sobre todo los adjudicados en el programa Renovar) que habían iniciado la etapa de construcción, y en algunos casos incluso la operación comercial, pasaron a quedar comprendidos en el territorio municipal de Puerto Madryn.

En los hechos, el Concejo Deliberante de Puerto Madryn introdujo un régimen tributario especial para los parques eólicos radicados en las afueras de la ciudad, iniciando así un “avance jurisdiccional ilegítimo por parte de los municipios, en franca vulneración de la legislación nacional”, según indicó el presidente de la CEA.

En abril de 2020 el intendente Gustavo Sastre logró aprobar la ordenanza N° 11.349 que habilitó a cobrar la tasa, que al principio era sobre los metros cuadrados, pero con una modificación terminó siendo sobre la producción de energía eólica. Es decir, sobre la facturación por la generación de energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
# 
| 04/08/2025
La Secretaría de Energía presentó las condiciones que deberán cumplir las estaciones de servicio que quieran contar con la modalidad de autodespacho. Una de las medidas de seguridad más importantes es la obligación de la instalación del sistema “break away”, que permite cortar una manguera ante el olvido de un cliente de retirarla del tanque.
| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS