Con el Plan Gas en el tope de agenda
Darío Martínez recibe en Neuquén a la primera plana de YPF
4 de septiembre
2020
04 septiembre 2020
El secretario de Energía recibirá hoy al CEO Sergio Affronti con agenda abierta. Los números que le presentarán a Martínez sobre la conveniencia de avanzar con un nuevo Plan Gas.
Escuchar este artículo ahora

El secretario de Energía, Darío Martínez, recibirá hoy en Neuquén a una comitiva integrada por los máximos directivos de YPF que viajarán especialmente para la ocasión a la provincia patagónica.

El avión privado de la petrolera controlada por el Estado llevará hasta el aeropuerto de Neuquén al CEO Sergio Affronti que estará acompañado por Mauricio Martín, vicepresidente de Downstream, Santiago Martínez Tanoira, de Gas y Energía, y Santiago ‘Patucho’ Álvarez, titular de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales y quien está al frente de la vinculación con la política. Ya en Neuquén se sumará Pablo Iuliano, vicepresidente de Upstream No Convencional, que tiene base en la provincia.

La reunión es a agenda abierta, para charlar sobre el futuro de la industria y los temas importantes para YPF. Tenemos una agenda común de trabajo desde hace varios meses con Darío”, explicaron a EconoJournal allegados a la compañía.

En el centro de escena estará seguramente la definición del nuevo programa de estímulo a la producción de gas. “La discusión del Plan Gas va a ser uno seguro”, indicaron fuentes cercanas al secretario. En la lista de temas también figura la continuidad del Barril Criollo y la recapitalización de YPF a través del impuesto a las grandes fortunas.

Martínez se comunicó esta semana con varios de los principales directivos del sector petrolero. Buena parte de ellos le transmitió la necesidad de tomar de manera urgente una decisión en cuanto al futuro del mercado del gas.

En julio de este año se produjeron 18 millones de metros cúbicos diarios de gas menos que en julio de 2019. La producción está cayendo y si no cambia la tendencia, en 2021 faltarán casi 30 MMm3/día durante el pico de consumo”, explicaron desde una petrolera.

Números

Martínez se metió de lleno en esa agenda, al igual que el equipo que rodea al ministro de Economía, Martín Guzmán. El secretario quiere conocer con precisión los números del problema. Un informe que está en poder de Economía advierte que, si no se reactiva la perforación de nuevos pozos de gas, será necesario importar cargamentos de Gas Natural Licuado (LNG) por unos US$ 1800 millones, seis veces más que este año (US$ 310 millones). Y que incluso habrá que cubrir la falta de gas en el parque termoeléctrico con importaciones de gasoil por otros US$ 500 millones.

La fisionomía del mercado del gas cambió radicalmente en los últimos cinco años. Un 45% de la producción del fluido proviene hoy de campos no convencional (tight y shale gas), que declinan hasta un 30% en un año. Algunos asesores en energía vinculados al PJ parecen pasar por alto esa nueva realidad.

Según proyecciones en la que coinciden consultores y técnicos del gobierno, si no se empiezan a perforar nuevos pozos de gas hacia fin de año, el próximo invierno la producción de gas local disponible en el sistema podría caer hasta los 80-85 MMm3/día. Eso obligaría a regasificar unos 30 MMm3 por día de LNG. En un escenario de ese tipo se descuenta el re-arribo del barco regasificador de Bahía Blanca a partir de mayo de 2021.

  • Es una foto que cualquier asesor político recomendaría evitar en un año de elecciones como el que viene.

Proyecciones

Algunos datos que surgieron de la discusión con las petroleras en los últimos meses.

  • Un nuevo programa de promoción a la producción podría sumar para el próximo invierno unos 50 MMm3/día de gas adicionales a los producidos el año pasado. Los cálculos más optimistas prevén que si la perforación de proyectos en la cuenca Neuquina, San Jorge y Austral se reactiva en el último trimestre del año (algo muy improbable por la demora en el lanzamiento del nuevo programa), la oferta bruta de gas (no la disponible en el sistema, sino incluyendo también la que se consume en los yacimientos) podría superar en julio de 2021 los 150 MMm3/día de gas contra los 108 millones que extrajeron este año.
  • En un escenario con reactivación de la inversión a fines de 2020, sería necesario importar en 2021 prácticamente la misma cantidad de barcos de LNG que este año, con un costo relativamente superior (unos US$ 350 millones) por el aumento del precio del gas licuado.
  • En términos fiscales también sería conveniente impulsar la producción local de gas. El costo fiscal del programa de estímulo oscilaría en 2021 y 2022 entre los 1200 millones y los 1600 millones de dólares. Sin reactivación, la factura de importar LNG requeriría subsidios del estado superiores a los US$ 2500 millones sólo en 2022.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS