Derrumbe de la cobrabilidad en el sector eléctrico
La deuda de las distribuidoras con CAMMESA trepa a 77.861 millones
24 de abril
2020
24 abril 2020
En abril Edenor y Edesur pagaron solo el 10% de su factura y ya acumulan un rojo de 6800 y 6300 millones respectivamente. Otra larga lista de distribuidoras, con Santa Fe a la cabeza, ya ni siquiera pagan.
Escuchar este artículo ahora

La deuda de las distribuidoras eléctricas con Cammesa trepa a 77.861 millones de pesos, un 89 por ciento más que la registrada a comienzos de este mismo año, hace apenas tres meses, según cifras oficiales a las que accedió EconoJournal. El pasivo se disparó luego de que Edenor y Edesur se sumaran recientemente al listado de firmas morosas. La empresa de Pampa Energía debe 6800 millones de pesos y los italianos de Enel otros 6300 millones. En tercer lugar aparece EPE de Santa Fe con 9700 millones de pesos.

La incorporación al listado de las dos distribuidoras del Área Metropolitana de Buenos Aires está haciendo crujir al sistema eléctrico, pues, a diferencia de la etapa previa del kirchnerismo, ahora no hay fondos suficientes en el Tesoro para solventar crecientes subsidios.

La cobrabilidad de Cammesa en octubre del año pasado alcanzó un pico del 96% porque la inmensa mayoría de las distribuidoras eléctricas venían cumpliendo regularmente con el pago de la energía. Sin embargo, de la mano del congelamiento tarifario ese porcentaje comenzó a deteriorarse de manera acelerada y el mes de marzo tocó un piso del 60%, cifra que no se registraba desde comienzos de 2016.

En el sector dan por hecho que ese porcentaje seguirá cayendo porque durante la cuarentena dispuesta para intentar frenar el coronavirus la recaudación de las compañías se derrumbó estrepitosamente. Muchas empresas que tuvieron que paralizar su actividad de un día para el otro dejaron de pagar, pero a esa situación se sumó además un mal manejo de la crisis por parte del gobierno que mantuvo los bancos y las firmas extrabancarias, como Pago Fácil y Rapipago, cerrados casi durante un mes al no considerarlos una actividad esencial.

Al mismo tiempo el gobierno dictó el decreto 311 que prohibió el corte de servicio por falta de pago. Ese decreto contempla solo a aquellos afectados directamente por la crisis, pero su reglamentación se demoró hasta el sábado pasado y aún no se terminó de definir con precisión quienes están incluidos.

Hasta febrero, Edenor y Edesur había venido cumpliendo sin inconvenientes. En marzo se registró la primera señal de alarma cuando Edenor pagó solo el 53% de la energía y Edesur el 37%. Los datos de abril, actualizados hasta el día 16, muestran que tanto Edenor como Edesur este mes solo pagaron el 10% de su factura. La deuda de estas dos firmas representa actualmente el 17% del total del dinero que se le adeuda a CAMMESA.

A su vez, hay una larga lista de distribuidoras que en abril directamente no pagaron nada. Entre ellas sobresale EPE de Santa Fe que a fines de septiembre figuraba en el rubro “otros” con una deuda de apenas 765 millones de pesos y ahora debe 9700 millones, el 12,5% del rojo total que acumulan las distribuidoras.

En el cuarto lugar de la lista de deudores aparece la misionera EMSA, de donde es oriundo el secretario de Energía, Sergio Lanziani. Esta distribuidora ya lleva 13 meses sin pagar y acumula una deuda de 9300 millones de pesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/21/2025
Las eléctricas habían presentado recursos de reconsideración cuestionando algunos aspectos de la Revisión Quinquenal Tarifaria que incluían planteos jurídicos, regulatorios o sobre de inversiones, entre otros puntos. El ENRE respondió a 19 recursos de transportistas y uno presentado por Edesur. En ningún caso implica una modificación en las tarifas ni los ingresos de las empresas reguladas.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS