˖   
Desde un yacimiento de carbonato en Jujuy
Minera australiana exportará 10.000 toneladas de litio a China
20 de enero
2020
20 enero 2020
La firma australiana Orocobre, a cargo del proyecto de litio Olaroz, firmó un contrato con empresas chinas para realizar envíos del mineral por tres años.
Escuchar este artículo ahora

La compañía australiana Orocobre firmó dos contratos para realizar envíos de litio de grado batería desde el proyecto Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, a empresas chinas. El acuerdo es por 10.080 toneladas en tres años.

El primer contrato es por el suministro de 7.200 toneladas de carbonato de litio, mientras que el segundo es para el envío de 2.880 toneladas de carbonato de litio de grado de batería micronizado.

El proyecto Olaroz es uno de los pocos donde se obtiene el litio desde salmueras y en estos momentos está en proceso de expansión, pasando de producir 17.000 toneladas en sus inicios en 2014 a 42.500 toneladas de carbonato de litio por año a partir de 2021.

Según la compañía australiana, los envíos de litio a China serán por tres años y comenzarán en marzo de este año. Con el producto, el país asiático producirá baterías para la industria tecnológica y autos eléctricos.

El precio de venta para cada contrato se establecerá según una fórmula acordada y está vinculado a los precios de mercado con un piso y un tope”, afirmó la compañía en un comunicado. Si bien no aclara a qué empresas chinas realizará los envíos, sí afirma que son “fabricantes de primer nivel”.

El CEO de Orocobre, Martín Pérez de Solay, comentó que «este es el primer paso hacia nuestra estrategia comercial de vender una mayor proporción de nuestro producto bajo acuerdos de venta a largo plazo con clientes clave«. 

El proyecto Olaroz lo lleva adelante la firma Sales de Jujuy, donde participan la australiana Orocobre con el 66,5% de las acciones, la compañía japonesa Toyota Tsusho (del Grupo Toyota) con el 25% y la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) con el 8,5%.

El proyecto está en la Puna argentina, dentro del “Triángulo del Litio”, una zona compartida junto a Bolivia y Chile, que es donde se encuentra la reserva más grande del mundo. En el país hay alrededor de 60 proyectos de exploración, pero Olaroz es uno de los pocos que está en fase productiva. Comenzó en 2014 y hoy, junto al proyecto del Salar del Hombre Muerto en Catamarca, de la compañía Livent (ex FMC), producen el 16% de la demanda mundial de litio.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/15/2025
YPF busca cerrar un contrato con la empresa china Wison para la construcción de los dos buques licuefactores para la etapa tres del Argentina LNG. La empresa china destaca que los buques para este proyecto serán los de mayor capacidad de producción construidos hasta el momento. Wison no es un jugador desconocido en el nicho industrial de los buques licuefactores. La empresa fabricó de cero la terminal flotante Tango FLNG, que tuvo un breve paso en 2019 por la Argentina, cuando YPF la contrató para exportar gas licuado.
| 09/05/2025
La estatal rusa Gazprom anunció la firma de un acuerdo gubernamental vinculante para avanzar en la construcción del gasoducto Power of Siberia 2. Rusia lleva años impulsando el proyecto que le permitiría pivotear su exportación de gas natural al Asia, tras perder gran parte del mercado europeo. «Podría representar una oportunidad para el GNL que exporta Argentina a largo plazo», analizó Roberto Brandt.
| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 07/28/2025
Los principales productores de bioetanol de caña destacaron la importancia de la permanencia de la regulación estatal y vieron con buenos ojos que se habilite el libre mercado para las mezclas superiores a los cortes obligatorios. Lo hicieron en el evento Energía Cultivada que se realizó en Tucumán. Además, del mandatario local, participaron los gobernadores de Salta y Jujuy y productores y cámaras sectoriales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS