Se empieza a resquebrajar la cadena de pagos del sector eléctrico
Edenor y Edesur dejan de pagar una parte de la energía que compran a Cammesa
22 de diciembre
2019
22 diciembre 2019
Es en respuesta al congelamiento tarifario anunciado por el gobierno de Alberto Fernández. A diferencia de lo que sucedió durante los gobiernos kirchneristas, las distribuidoras eléctricas buscarán evitar que el congelamiento impacte de lleno en el balance de las empresas.
Escuchar este artículo ahora

Los directivos de Edenor y Edesur, las dos mayores distribuidoras de electricidad del país, ya avisaron formalmente a funcionarios del área energética del gobierno que a partir de enero dejarán de pagar parcialmente la energía que compran en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Otras compañías de la provincia de Buenos Aires y del interior del país seguirán el mismo camino. Es en respuesta a la decisión de la Casa Rosada de congelar hasta junio de 2020 las tarifas residenciales de electricidad, según publicó ayer PERFIL

  • ¿Cómo se explica la posición de los privados?

Argumentan que como sus ingresos están congelados desde marzo de este año —y los costos aumentaron en línea con la inflación, que cerrará 2019 en torno al 50%— no cuentan con fondos suficientes para cumplir el costo de la factura que les cobra Cammesa, la compañía mixta que administra el MEM, que es controlada y fondeada por el Estado nacional. En los hechos, las distribuidoras tratarán de proteger lo más posible la consistencia de su caja.

“No vamos a hacer lo que hicimos durante el kirchnerismo cuando frente al congelamiento comprometimos el balance de las empresas (muchas terminaron con patrimonio neto negativo) por continuar pagando la factura de energía”, explicaron desde una de las grandes distribuidoras

La medida defensiva de las eléctricas provocará el resquebrajamiento de la cadena de pagos del sector. Hoy, el nivel de cobrabilidad de Cammesa ronda el 90% (descontando pagos excepcionales, está un par de puntos por debajo). Es decir, la mayoría de las distribuidoras eléctricas cumple con sus obligaciones económicas. Pero si Edenor, que es controlada por Pampa Energía, y Edesur, que es propiedad de Enel y Central Puerto, empiezan a incumplir los pagos a Cammesa, ese porcentaje caerá rápidamente.

Números

Edenor y Edesur venden un 40% de la energía que se consumen en el país. Si se suman Córdoba (Epec), Santa Fe (Santa Fe), el interior de la provincia de Buenos Aires (Grupo DESA, que controla Edelap) y Mendoza (Edemsa), como probablemente suceda, la sangría será todavía más veloz. 

  • ¿Qué montos están involucrados?

Las transacciones económicas de Cammesa —que cubren la remuneración que perciben las generadoras eléctricas— ascienden a unos $ 50.000 millones por mes (cerca de US$800 millones al tipo de cambio oficial). De ese total, un 60% proviene de lo que pagan las distribuidoras a partir de la tarifa que abonan los usuarios domiciliarios, PyMEs y comercios —alrededor de $ 30.000 millones— y el 40% restante lo cubre el Estado a través de subsidios. 

La estrategia de cada empresa es diferente. Las grandes distribuidoras transmitieron a funcionarios del área energética que dejarían de pagar un 30% o 40% del monto total de la factura de Cammesa del mes de diciembre. Propusieron abonar el faltante en dos o tres cuotas para adelante.

Distribuidoras provinciales, en cambio, ya empezaron a sondear a gobernadores para dejar de pagar la factura de Cammesa en un porcentaje equivalente a los que les correspondería si se actualizara en enero el Valor Agregado de Distribución (VAD), como había decidido el gobierno de Mauricio Macri (en realidad, había postergado para el mes que viene la recomposición que tendría que haber habilitado en agosto de este año).

“Por la inflación, el VAD de nuestra zona de concesión debería aumentar un 24%. Le propusimos a la provincia que nos acompañe a hablar con Cammesa para llegar a un acuerdo para postergar un 25% de la factura de compra de energía en el MEM. Creemos que es justo”, explicó el presidente de una distribuidora bajo reserva de nombre. 

Daño colateral 

Si la incobrabilidad en el segmento de distribución se acentúa en los próximos meses, complicará el pago a los generadores, aguas arriba de la cadena. A medida que pase el tiempo, se requerirían mayores recursos del Estado en forma de subsidios para cumplir con la remuneración de las empresas generadoras, en especial si no se quiere afectar el pago de los contratos de venta de energía (PPA, por sus siglas en inglés) firmados con Cammesa. A priori, la intención de un sector del ala técnica del gobierno es respetar esos contratos. 

9 Responses

  1. si es como dicen q trabajan a perdida que vendan y se las den a otros,que se estatice
    yo no creo q trabajen a perdida,somos grandes ya q dejen de mentir!ya no le creo a nadie

  2. Empresas privadas mentirosos a los empleados
    Que trabajan con tención cobran un sueldo en mano de $ 32000 pesos por mes que tanta plata nesecitan? Ladrones lo mismo con las empresas de comunicación nadie les dice nada no los controlan

  3. Osea, si entiendo bien, cuando pagas la factura de edenor pagas impuestos que se queda el estado, después el estado subsidia la empresa para que le pague la energía mayorista al estado con la cual el estado después paga a las generadoras..? Y si eliminamos el estado del medio?

  4. En enero de 2020 recibi en moron,Pcia de Bs. S. la factura de edenor un enorme aumento en el concepto de alumbrado publico y conceptos eléctricos sin tener saldos impagos pendientes ¿ como es que congelaron la luz y el gas natural?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/15/2025
Este martes al mediodía se presentarán las ofertas para instalar proyectos de almacenamiento en las redes de Edenor y Edesur. Mediante una circular publicada el sábado, Energía intentó descomprimir un planteo formulado por generadoras que advirtieron que, así como estaba redactado, el contrato en cabeza de las distribuidoras no generaba la confianza para concretar inversiones en este tipo de proyectos. Se espera una alta participación en la licitación, que apunta a obtener compromisos de inversión para instalar 500 MW de respaldo en baterías.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS